El martes 28 de abril de 2020 lo recordaremos como la fecha en que el Quetzal 1 fue liberado de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) para comenzar su misión en el Espacio. Nuestro primer satélite guatemalteco fue liberado desde el módulo experimental japonés Kibo, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa) a donde fue transportado el 6 de marzo en la nave Falcon 9. El Quetzal 1 también es el proyecto que en Universidad del Valle de Guatemala (UVG) que nos ha brindado orgulloso como ser nombrados Personaje del Año 2019, por Prensa Libre.
Previo a la liberación se efectuaron entrevistas a los líderes del proyecto y estudiantes involucrados. El Ing. Luis Zea, codirector del proyecto Quetzal 1, explica que el objetivo de este programa fue generar agentes de cambios. Es decir: desarrollar talento científico y tecnológico en Guatemala para el resto del mundo.
Por su parte, el Ing. Víctor Hugo Ayerdi, director del Departamento de Mecánica UVG y del proyecto Cubesat Quetzal 1, dice que es agradable ver que los jóvenes unen sus conocimientos para el beneficio de Guatemala.
Los ingenieros María Fernanda Lee y Freddy España expusieron su orgullo de ser parte de este gran proyecto para el país. El ingeniero José Bagur expresó que lo importante de este proyecto es haber comprendido que los fallos ayudan al progreso y posterior éxito de los proyectos. El también egresado de UVG enfocará sus esfuerzos para que las próximas generaciones se interesen y apliquen sus conocimientos en el área aeroespacial. Actualmente está dando el curso Diseño de nanosatélites y coordinando otros programas en el Laboratorio de Ingeniería Aeroespacial, de UVG.
¡Así se vivió la liberación del primer satélite guatemalteco! ??Felicitamos y damos gracias a nuestros estudiantes partícipes de este logro, ¿cómo lo viviste? ?#CubeSatUVG #Quetzal1 #InnovaciónUVG
Posted by Universidad del Valle de Guatemala on Tuesday, April 28, 2020
Éxito en comunicación
Luego de ser puesto en órbita, el Quetzal 1 activó su propia operación. Después de 30 minutos desplegó sus cuatro antenas y envió una señal a la Tierra. En el momento que vuele sobre Guatemala, recibiremos su señal en nuestra estación instalada en el Campus Central UVG. Después de validar su funcionamiento de forma adecuada, por medio de la información recibida, enviamos la orden para comenzar su misión.
La misión del satélite en el Espacio es probar un sensor óptico compuesto de una cámara monocromática, un motor piezoeléctrico y un carrusel de filtros, para establecer la concentración de clorofila en cuerpos de agua.
A través de las redes sociales y la red de radioaficionados a nivel mundial nos informamos del éxito en la comunicación.
De @uvggt a ??: ¡Todo se puede! Por primera vez en la historia, Guatemala recibe la señal de un satélite guatemalteco, con #Quetzal1 orbitando la Tierra a 27,000 km/h. A todos los que creyeron, ¡gracias! ???✨ #GuateVaAlEspacio pic.twitter.com/3hgRa1vu86
— Quetzal-1 CubeSat (@quetzal1_uvg) April 28, 2020
Futuros proyectos
Las competencias que desarrollaron y pusieron en práctica los estudiantes, egresados e investigadores de UVG impulsarán el desarrollo local de tecnologías, investigaciones y emprendimientos con vista a crear un impacto positivo en el país. Este proyecto tiene fines educativos, de investigación y de desarrollo de capacidades para los estudiantes de todos los niveles.
Esto no se queda acá. Ya aplicamos a una nueva competencia organizada por Airbus y la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA, por sus siglas en inglés). Esta competencia consiste en llevar un experimento durante un año a la ISS. Estamos aplicando junto al MIT, de Massachusetts, Estados Unidos; Universidad de Chile y Mines Paristech, de Francia. Por otro lado, el próximo año orbitará alrededor de la Luna un proyecto elaborado por Luis Zea con partes fabricadas en el Taller de Ingeniería Mecánica, como parte del Proyecto Artemis de NASA.
La Ph.D. Pamela Pennington, codirectora del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB) de UVG, también anunció un proyecto en que participan UVG, MIT, NASA y la Agencia Espacial Europea. El programa consiste en el envío de muestras con microorganismos, bacteria y hongos enviados a la ISS para evaluar su comportamiento en distintas superficies. UVG analizará estas muestras para chequear el crecimiento de estas bacterias en microgravedad. Estos experimentos permitirán desarrollar nuevos materiales para prevenir el crecimiento de bacterias en ambientes hospitalarios.
¡Dale clicl al siguiente video y vive de nuevo la liberación del Quetzal 1 al Espacio!
Liberación Quetzal 1
Posted by Universidad del Valle de Guatemala on Tuesday, April 28, 2020
También te puede interesar:
Chiaki Mukai, la cirujana japonesa que llegó al espacio, nos inspiró a seguir adelante
Trasbordador espacial de la NASA
Este el recurso que ofrece UVG para realizar y recibir clases en línea