¡Felicitamos a la Dra. Pennington por recibir la Orden de las Palmas Académicas de Francia!

Condecoración Dra. Pamela Pennington

“No se puede aspirar a construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Para ello, cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora y, al mismo tiempo, compartir una responsabilidad general para con toda la humanidad, siendo nuestro deber particular ayudar a aquellos a quienes creemos que podemos ser más útiles”. Marie Curie.

Esta frase refleja el sentimiento de la Dra. Pamela Pennington sobre su rol como educadora y científica. La Dra. Pennington recibió por parte de la Embajada de Francia, la Orden de las Palmas Académicas de Francia, en grado de Caballero, por su trayectoria en docencia e investigación con proyección social. Asimismo, por su contribución en la erradicación del dengue, malaria y enfermedad de Chagas.

La Dra. Pennington actualmente es directora del Departamento de Bioquímica y Microbiología, y del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB) de UVG. Empezó sus estudios en biología y se especializó en microbiología luego de una niñez y adolescencia marcadas por su curiosidad por la ciencia.

Desde el 2020, participa en un curso para decanos de Latinoamérica, financiado por el gobierno de Alemania. Ahí trabaja en el desarrollo de un proyecto para implementar un programa de competencias en el makerspace B-Hive del CIT. El programa busca que los estudiantes, profesores y egresados puedan desarrollar, en conjunto con la industria, sus proyectos de investigación con potencial para ser transferidos a la sociedad.

El proyecto también incluye crear un Doctorado en Ciencias Aplicadas que permita generar investigación aplicada para las condiciones de Guatemala. El objetivo es ofrecer la oportunidad a guatemaltecos de seguir un doctorado científico en su país. “La meta final es crear una sólida base académica para fortalecer la triple hélice de industria, academia y sector público, aprovechando la infraestructura del nuevo Centro de Innovación y Tecnología (CIT)”.

Últimas investigaciones

En 2020, UVG desarrolló varios proyectos de respuesta a los efectos de la COVID-19 para poner el conocimiento al servicio de la sociedad. De acuerdo con la Dra. Pennington, la pandemia tuvo efectos en el desarrollo de las investigaciones. Por ejemplo, implementar turnos para continuar con el trabajo o incluso gestionar permisos para circular en fines de semana.

No obstante, continuó su trabajo para contribuir con soluciones científicas durante la emergencia sanitaria. ¡Conoce sus proyectos de investigación más recientes!

  • Evaluación de un equipo para desinfectar mascarillas KN95 con luz ultravioleta germicida. Este proyecto tiene como propósito lograr reutilizar mascarillas de manera segura en ambientes médicos en el país.
  • Proyecto en conjunto con la Universidad Emory, de Atlanta, y Ecofiltro para para monitorear la calidad microbiológica del agua con un microscopio de papel a bajo costo. Se busca implementar un programa de monitoreo del agua en áreas rurales de Guatemala.
  • Proyecto colaborativo con los CDC para identificar genes que determinan el sexo de mosquitos que transmiten la malaria en Guatemala. El fin es crear estrategias para controlar la población por medio del silenciamiento de estos genes para reducir el desarrollo de las hembras.

Un reconocimiento al futuro de la ciencia

Fotografía: Embajada de Francia en Guatemala

Para la Dra. Pennington, recibir la Orden de las Palmas Académicas es un honor y una oportunidad para continuar promoviendo el intercambio científico entre Guatemala y Francia. Además, en el contexto de la pandemia, un reflejo de la importancia de la bioquímica y la microbiología que: “han generado las herramientas para desarrollar pruebas de diagnóstico y vacunas, así como la comprensión de cómo se dispersan los virus”.

“Fue una gran sorpresa, realmente me sentí conmovida al recibir un reconocimiento de Francia, el país en donde empezó realmente la disciplina en la que me especialicé. Fue allí en donde inició la microbiología que conocemos hoy, con los descubrimientos de Louis Pasteur”, Dra. Pennington.

Para la juventud también representa un paso importante, pues da a conocer las ofertas no tradicionales de disciplinas de educación superior. “Espero que este reconocimiento les abra los ojos a los jóvenes y los padres y madres de esos jóvenes, para que vean que una carrera científica es posible en Guatemala y que es una carrera profesional que trae gran satisfacción personal. Mi mayor satisfacción es ver a mis exalumnos brillar en las especializaciones científicas que han escogido al continuar sus estudios”.

¡Felicitamos a la Dra. Pennington por este reconocimiento a sus aportes y trayectoria! ¿También te interesan las carreras científicas? Conoce nuestros programas de la Facultad de Ciencias y Humanidades.

Te podría interesar:

«Pamela Pennington una mujer de ciencia», un libro para inspirar a niñas y jóvenes

Descarga el videojuego Cazabrotes y cumple tu misión aprendiendo sobre epidemiología

Mito al descubierto: los espejos prehispánicos

Last modified: 08/03/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *