El docente actual dista mucho del profesor que conocimos el siglo pasado. La enseñanza y aprendizaje de memoria o las clases magistrales en donde ese recitaba el contenido sin parar son ejemplos de antes. Te darás cuenta que actualmente, la figura del docente se ha transformado gracias a las nuevas herramientas de apoyo y nuevos formatos de enseñanza. En este siglo nuestros docentes son profesionales de la educación y pedagogía que, además de compartir conocimientos de la mejor forma, practican roles de liderazgo y ejemplo frente a los estudiantes.
En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) la docencia está en nuestro genes. Desde nuestra fundación, el compromiso ha sido mejorar los programas y procesos de la educación guatemalteca en todos sus niveles. Estamos muy orgullosos de los avances e incidencia. Por ello, en conmemoración del Día del Maestro conversamos con distintos expertos para repasar cómo es que ha cambiado la figura de nuestros docentes a lo largo del tiempo.
Cambio de paradigma
La transformación del docente ha sido paulatina en los últimos tiempos. Los docentes de hoy utilizan métodos más asertivos de enseñanza y de colaboración. El docente actual nos comparte sus conocimientos en aulas enfocadas en la educación fomentando el pensamiento crítico y aprendizaje por medio de la experiencia de primera mano. Por otro lado, la crisis sanitaria de principios de 2020 causó que los centros educativos de todo el mundo cerraran como medida de precaución. Esto obligó a los docentes a llevar las clases y aprendizajes en línea. El resultado son casos de éxito en implementación de nuevas estrategias creativas y efectivas.

Licda. Monci Valladares
Monci Valladares Cifuentes, jefa de Servicios de Evaluación del Centro de Investigaciones Educativas (CIE), nos explica que la percepción del trabajo docente ha cambiado significativamente. Según la experta, los maestros se han tenido que adaptar a una forma distinta de enseñanza, en muchos casos, sin contar con la estructura técnica, la metodología y las herramientas para hacerlo. A pesar de ello, muchos han logrado continuar con sus clases y algunos con actividades creativas para lograr el interés de los alumnos.
La experta indica que lo primero que necesitan los docentes es un cambio de paradigma, es decir cambiar la metodología de sus clases hacia la nueva modalidad de enseñanza. Por ello, nos recomienda a los docentes invertir tiempo en actualizarnos de forma autónoma, buscar herramientas tecnológicas que le apoyen y realizar sus planificaciones para desarrollar autonomía y autorregulación en los alumnos.
Las necesidades de hoy
MEd. Mariela Zelada, decana de la Facultad de Educación de UVG, considera que esta crisis ha dejado resultados positivos, como una mayor conciencia en torno al rol del docente en cuando a demandas e implicaciones acerca del trabajo. La decana espera que esto lleve a un mayor reconocimiento y valoración social de los docentes en la sociedad. Además, en estos meses quedó claro que la docencia requiere del apoyo de los padres y madres de familia, las instituciones educativas, el Ministerio de Educación y los gestores y líderes educativos.
Actualmente, nuestros docentes necesitan tiempo y acompañamiento para ajustar nuestro curso a una modalidad distinta de la que fue diseñado. El resultado de la premura de la adecuación de cada curso ha resultado en estrés y trabajar sobre la marcha. Los docentes también requieren redes de apoyo psicosocial, es decir: quién los escuche para validar los sentimientos y emociones por las que están atravesando.
Esta situación sanitaria plantea el desafío de reinventarse a nivel personal y profesional. Para Zelada, este es momento de volver a la esencia y desde allí, pensar en cómo es posible innovar. Si bien las jornadas laborales son más extensas y demandan mucho más de los docentes, se debe separar también un momento para nutrirse como personas.
Apoyo a la actualización docente

MA. Jorge Andrés Galvez-Sobral
El cambio de paradigma afecta a los docentes y estudiantes también. Jorge Andrés Gálvez-Sobral, director del CIE, indica que los estudiantes han comprendido mejor su propio rol en el proceso y han aprendido a apreciar el esfuerzo de los docentes. Incluso, los docentes han aprendido que deben de producir estrategias de enseñanza contextualizadas, pues estában más acostumbrados a seguir recetas o guías de trabajo de libros que a crear sus propios ambientes educativos.
En UVG, a través del CIE, identificamos estas necesidades y ofrecemos un programa de capacitaciones virtuales, dirigidos a maestros de los diferentes niveles, sobre estrategias, herramientas digitales y sus usos pedagógicos. Estos están distribuidos en distintos webinars y curso sen línea como los creado por RedLEI, la Facultad de Educación y los propios del CIE, que puedes encontrar áquí.
Los docentes con sus acciones aportan a sobrellevar esta crisis. Su trabajo y esfuerzo están apoyando a que los jóvenes sean mejores ciudadanos de esta nueva forma de vivir. Por ello, agradecemos a los docentes por su esfuerzo y su motivación personal. ¡Feliz Día del Maestro!
También te puede interesar
Facultad de Educación: ventajas del aprendizaje en modalidad b-learning
¿Por qué estudiar una carrera en educación?
6 sesiones para aprender sobre educación remota de emergencia