En la carrera de Licenciatura en Ingeniería Civil Arquitectónica, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), uno de los temas por los que mostré mayor interés desde que lo conocí, fue la creación de objetos en 3D por medio de programas. Acá se tiene el acercamiento a programas especializados en dibujo digital como el software CAD. Gracias a ellas, el estudiante aprende todas las herramientas necesarias para entender y generar dibujos digitales.
Con esta base obtenida en primer año, se continúa el segundo año con la introducción a la metodología BIM. Dicha
metodología permite a los profesionales dentro del campo de la construcción integrar todas las disciplinas que estarán involucradas en la planificación, ejecución y mantenimiento de un proyecto constructivo.
Realidad virtual
Con estos conocimientos obtenidos se genera interés en conocer sobre las diferentes herramientas existentes para ir aplicando al sector de la construcción. De ahí surge la atención hacia la realidad virtual y como está siendo aplicada en la construcción. Esta herramienta digital permite a una persona entrar a un mundo totalmente digital e ingresar a un cliente o futuro inversionista a un proyecto constructivo y pueda interactuar con el mismo.
De esa forma, brinda una brecha para la venta de proyectos sin siquiera estar construidos en el mundo físico. Partiendo de esta realidad digital, se sigue investigando el tema hasta que se encuentra que la realidad aumentada ofrece una diversa cantidad de aplicaciones en la construcción.
Integración de software
La realidad aumentada también permite al usuario traer el mundo virtual al mundo físico. Esta tecnología ha sido mayormente utilizada en la educación, dando una educación dinámica e interactiva, y también se ha visto aplicación en el campo de la medicina. Sin embargo, en Dinamarca la empresa DALUX, ha estado trabajando en esta tecnología desde hace tres años con un software que permite ofrecer un modelo generado en un programa de modelado 3D a la vida real.
Teniendo contacto con DALUX, inicié mi trabajo de graduación, el cual consiste en utilizar la tecnología de Realidad Aumentada (RA) a la construcción en las etapas de instalación y mantenimiento de tuberías por medio de un modelo 3D. Uno de los principales temas que presentan dificultad es el de sistemas hidrosanitarios, eléctricos y mecánicos, conocidos como MEP. Normalmente se le da una mayor importancia a la estructura y arquitectura de los proyectos, por lo que los demás sistemas y disciplinas deben adaptarse.
Ventajas
La RA permite vincular un modelo BIM a un software que puede ser utilizado en un teléfono inteligente. Al entrar en la etapa de ejecución del proyecto, se puede llevar todo el modelo generado en la planificación a obra sin mayor dificultad. También permite que el usuario en obra puede identificar, analizar y tener un mayor control en la instalación de las diferentes tuberías. Esto reduce el error provocado por mala ubicación de tuberías a la hora de su instalación, además de identificar colisiones generadas en obra por otras tuberías colocadas incorrectamente.
El software permite poder filtrar las disciplinas. Si únicamente se desea visualizar elementos del sistema eléctrico, puede ocultar las demás y mostrar lo deseado. Otra de las ventajas que se tienen al utilizar la realidad aumentada, es la opción de poder mostrar información de todo tipo de los objetos visualizados por el software, ya sea un objeto real o digital.
Avances
De momento únicamente se ha investigado y trabajado en tuberías. Sin embargo, la aplicación de RA en la construcción puede ir a muchas más disciplinas. Poniendo de ejemplo la ubicación y construcción correcta de la estructura principal de edificaciones, puede utilizarse en construcciones de mayor magnitud; tales como la construcción de infraestructuras viales, brindando una ubicación correcta de los elementos.
Otra aplicación que se considera importante es el mantenimiento de las tuberías. Si en el ciclo de vida de la edificación se llega a presentar cualquier inconveniente en el sistema, se puede visualizar las trayectorias exactas de los sistemas; sin necesidad de perforar muros o hacer reparaciones superficiales al sistema.
Redactado por: Mario Bolores, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Civil Arquitectónica, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG)
Conoce más sobre el Departamento de Ingeniería Civil y sus carreras Civil Ambiental, Civil Arquitectónica y Civil Industrial. También puedes visitar el enlace www.uvg.edu.gt/inscribete y obtener mayor información.
También te puede interesar
BIM, una metodología clave en procesos constructivos tradicionales y no tradicionales
La experiencia en ingeniería sismorresistente del Ing. Álvaro Córdova en Taiwán
Kennet Colocho y el interés que le motivó a estudiar Ingeniería Civil Ambiental