Valiosos aportes a Guatemala.
La semana pasada fue de intensa actividad en la Universidad del Valle de Guatemala. Por algo es la entidad con la mayor producción científica del país. La Facultad de Ciencias Sociales realizó un encuentro de cuatro días para conocer ponencias de estudiantes y profesores de psicología, arqueología, antropología, sociología y relaciones internacionales. El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad, el Georgia Institute of Technology, Zoo Atlanta y la Reserva Natural Heloderma publicaron un artículo sobre la secuenciación del genoma del lagarto escorpión, especie endémica a Guatemala y en grave peligro de extinción. La Editorial Universitaria lanzó un ebook del MSc Carlos Rolz sobre la composición química del aroma del café.
El Observatorio Económico Sostenible, junto a la Alianza por la Nutrición, la Fundación Isabel Gutiérrez de Bosch y Diálogo Interamericano, fue anfitrión de un taller de monitoreo y evaluación de intervenciones dirigidas a la primera infancia. El Centro de Investigaciones Educativas y la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación dieron un respaldo decidido a la Comisión de Postulación para el Contralor General de Cuentas. La Red Centroamericana de Lectoescritura Inicial, RedLei, liderada por UVG, presentó el capítulo de Guatemala.
Para celebrar 45 años del Instituto de Investigaciones de UVG, el jueves y viernes hubo un congreso para conmemorar el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, ocasión que permitió divulgar parte del trabajo que realiza la casa de estudios. Abordaron temas de educación ambiental, botánica y biodiversidad, eliminación de Chagas en Guatemala, salud ambiental, contribuciones a los ODS, ingeniería al servicio de la investigación, agua y sostenibilidad, ciencias básicas para la paz y el desarrollo, ética en investigación, mujeres indígenas en carreras científico-tecnológicas, arqueología para el desarrollo y nuevas oportunidades para un ecosistema de innovación, entre otros.
La ponencia inicial del congreso estuvo a cargo de la Vicerrectora de Investigación y Vinculación de UVG, Dra. Mónica Stein, y giró en torno a la ciencia para el empoderamiento de la sociedad. Ella resaltó que la investigación tiene un impacto enorme, pues genera conocimiento, talento y transferencia de nuevas prácticas y técnicas. Ayuda a descubrir, modelar, predecir, explicar y plantear soluciones, así como estimula pensamiento crítico, comunicación, colaboración y actividades integradoras de formación. Abordó la importancia de la diplomacia científica, la equidad, el acceso a la investigación y a la educación, la incidencia en políticas públicas y la ciencia abierta.
La Dra. Stein hizo ver que las buenas prácticas de la ciencia pueden orientar la labor en otras áreas. Una de sus fortalezas radica en que se basa en evidencia, en datos comprobables y en prueba de hipótesis bien planteadas, lo que ayuda a que las decisiones estén bien fundamentadas. Al ser evaluada por pares científicos, asegura control de calidad y favorece la transparencia en los datos y su replicabilidad. La ciencia se desarrolla con ética y responsabilidad hacia el ser humano, animales, ambiente y sociedad, privilegiando meritocracia, debate, consenso, comprensión y multidisciplinariedad. Terminó su intervención invitando a los participantes a sumar esfuerzos para poner la ciencia en las manos de la sociedad.
Este lunes UVG recibió a sus socios de la USAID y del Massachusetts Institute ofTechnology, MIT, para profundizar acciones de innovación y emprendimiento. Por aparte, suscribió una carta de entendimiento con J-Pal. Ayer, la misión Artemis 1 de la Nasa despegó en viaje hacia la Luna, portando un experimento biológico del que orgullosamente son parte miembros de Ingeniería Mecánica de UVG, el cual ayudará a estudiar el efecto de la radiación cósmica prolongada sobre el ADN humano. ¡Mucho que celebrar!
También le puede interesar
Cumpliendo sueños, transformando vidas