La Dra. Marion Popenoe de Hatch y su amor por la arqueología

La Dra. Marion Popenoe de Hatch y su amor por la Arqueología

La vida de Marion Popenoe Hughes está marcada por la ciencia. Nació en Guatemala en 1930 mientras sus padres Wilson Popenoe, botánico y agrónomo estadounidense, y Dorothy K. Hughes, arqueóloga inglesa, vivían en el país. Luego de morir su madre, la pequeña Marion se fue a vivir a Estados Unidos.

A los 12 años llegó a Honduras, cuando su padre impulsaba la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Después, se trasladó a Guatemala y se interesó por el trabajo de su madre al revisar sus libros y escritos sobre las distintas civilizaciones del mundo. Marion Popenoe de Hatch es un referente en la arqueología guatemalteca y, a la vez, es investigadora de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Entre la academia e investigación

Marion Popeneo obtiene el B.A. en Antropología y cuatro años más tarde el doctorado, en la Universidad de Berkeley, California. Su principal motivación era trabajar en esta área y logró colaborar con el Dr. Edwin M. Shook en el altiplano y la Costa Sur de Guatemala, haciendo análisis de cerámica en los sitios Montealto, El Bálsamo, Semetabaj, La Blanca y Salinas Tilapa.

Durante su trayectoria profesional ha dedicado especial atención al sitio arqueológico Kaminaljuyú. Su libro de las excavaciones realizadas en el área de San Jorge es uno de los más importantes que se han escrito sobre el gran valle de Guatemala,  por su enfoque en la vida comunitaria, la cerámica, la agricultura y la irrigación.

Junto a ello, ha ejercido la docencia desde 1979 en UVG. Este trabajo ha dado a la sociedad, profesionales de excelencia interesados en la Antropología y la Arqueología. Por otro lado, es autora de artículos publicados en revistas arqueológicas de Guatemala y capítulos en libros publicados en el país y Estados Unidos.

Reconocimientos

En 2010, la Junta Directiva del Museo Popol Vuh acordó otorgar la Orden del Pop a la Dra. Marion Popenoe Hatch, por su extensa labor en la investigación arqueológica y en la docencia. Por su parte, la Comisión Sociocultural de La Antigua Guatemala creó la Orden Marion Popenoe de Hatch, en 2018; siendo ella quien recibió la primera condecoración.

La Dra. Hatch ha recibido reconocimientos por la labor investigativa sobre arqueología de Guatemala por diferentes instituciones académicas.  Después de ser directora del Departamento de Arqueología de UVG ha sido nombrada investigadora del Instituto de Investigaciones – UVG. Además, en 2014, recibió la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología por su trayectoria destacada y sus aportes a la arqueología.

Legado

Gracias a su experiencia, hoy la Dra. Hatch, como es conocida, expresa que en Guatemala hay cerebros, talento y pasión. Por eso, debemos enfocarnos en aportar, a pesar de todos los problemas, debemos saber que somos ricos en muchos sentidos.

Actualmente, se encuentra escribiendo un libro sobre sus investigaciones. En este trabajo se ha reunido con profesionales que, en su tiempo, fueron sus alumnos. Esto le ha brindado una gran satisfacción porque fueron excelentes estudiantes de sus clases quienes ahora están promoviendo la arqueología hacia el futuro. Profesional que brindan su conocimiento al servicio de la sociedad.

Si deseas saber más de arqueología y quieres más información sobre esta carrera, puedes contactar al Departamento de Admisiones a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o comunícate vía WhatsApp a los teléfonos 4969-02864969-0294 y 4968-8765. Si estás interesado en las investigaciones del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA),  puedes visitar su página web o escribir al Dr. Tomás Barrientos a su correo electrónico tbarrientos@uvg.edu.gt

También te puede interesar:

Reconociendo el trabajo de las arqueólogas en Guatemala

Marie André Destarac: pionera y activista por más mujeres en la ciencia

Dr. Ricardo Bressani, un investigador y creador de soluciones nutritivas

Last modified: 30/07/2021