Reconociendo el trabajo de las arqueólogas en Guatemala

Reconociendo el trabajo de las arqueólogas en Guatemala

La mujer siempre ha formado parte de la arqueología en Guatemala. Desde las primeras exploraciones del siglo XIX, el trabajo de museología y laboratorio fue ejecutado por la mayoría de expertas extranjeras, que provenían de universidades de EE.UU. y Gran Bretaña. Fue a partir de los años setenta que se abrió paso a la formación de mujeres guatemaltecas en la asombrosa carrera de arqueología.

El Primer Congreso de Arqueología de la Diversidad (CAD) tuvo como tema “Las mujeres en la arqueología guatemalteca” y conmemoró el trabajo de las arqueólogas en nuestro país. El congreso realizado el 5 y 6 de marzo de 2021 fue organizado por Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Facultad de Ciencias Sociales, de UVG, y el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA), del Instituto de Investigaciones.

El CAD tuvo objetivos principales: Permitir la discusión y el análisis de problemáticas actuales y de temas arqueológicos poco explorados, además de ser un espacio inclusivo y diverso. También buscó romper barreras académicas incluyendo profesionales y estudiantes, y ser una puesta en común entre las principales instituciones arqueológicas del país: UVG, USAC, CUDEP y academias internacionales.

Mujeres pioneras

Zoila Rodríguez y Dora Guerra, arqueólogas pioneras

Dora Guerra de González es considera la primera arqueóloga de Guatemala. Egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en 1972. Es la primera historiadora con especialidad en Arqueología. Su tesis se llamó “Iconografía sobre la indumentaria de Kaminal Juyú“. Fue directora del Museo de Arqueología y Etnología entre 1976 y 1997

Por su parte, Zoila Rodriguez es considerada la Dama de la Arqueología, por ser la primera arqueóloga de Guatemala. Desde 1980 a 2000 impartió clases en la Escuela de Historia de dicha universidad. Coordinó y fue investigadora titular del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA).

Marion Popenoe de Hatch es una arqueóloga guatemalteca que obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Berkeley, en 1974. Fue directora del proyecto Kaminal Juyu-San Jorge y directora del Departamento de Arqueología de UVG. En 2014, recibió la Medalla Nacional de Ciencias y Tecnología, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT).

Además, Amparo Herrera, del Centro Universitario de Petén; Patricia del Águila, del Instituto de Antropología e Historia, y Lilian Corzo, arqueóloga de USAC han inspirado a centenares de mujeres que han estudiado y egresado de las carreras de Arqueología de ambas universidades. Hoy, más mujeres graduadas en arqueología inspiran a más niñas y jóvenes a interesarse en la arqueología. Esta inspiración evidencia que la diversidad es una fortaleza que contribuye al desarrollo de nuestro país.

Brechas dentro de la arqueología guatemalteca

En el CAD también se presentaron los resultados de la encuesta Brechas y ética dentro de la arqueología guatemalteca. El estudio de trabajo fue realizado en equipo por las arqueólogas Luisa Fernanda Escobar (UVG), Jocelyne Ponce (UVG / Universidad de Tulane) y Adriana de León (estudiante de 5to. año UVG). La encuesta se realizó de manera virtual entre diciembre de 2020 y enero de 2021. De esa forma, el congreso buscó destacar el trabajo conjunto de tres generaciones de arqueólogas.

En el estudio se identificaron brechas de género en ocupaciones y publicaciones, al igual que acoso entre estudiantes y profesionales tanto de UVG como de USAC. El estudio resaltó los factores a los que se deben estas brechas y las expectativas de mayor participación de las mujeres en la arqueología en el futuro cercano. Actualmente sigue en proceso la investigación.

Más actividades

El congreso se enriqueció con la mesa redonda “Experiencia y anécdotas”. En ella, las arqueólogas Marlen Garnica (USAC), Claudia Vela (UVG), Adriana Linares (Universidad de Texas en Austin), Claudia Monzón (AMG-ICOM) y Rosa María Chan, del Centro Universitario de Petén; compartieron su experiencia y vinculación de esta área.

También se efectuó un análisis crítico; donde exploraron temáticas específicas de equidad a través de la arqueología de diversas partes del mundo. En el análisis intervino Josefa Iglesias (Universidad Complutense de Madrid), Daniela Triadan (Universidad de Arizona), Luisa Escobar (UVG) y María Auxiliadora Cordero (Universidad de Pittsburgh). Además realizó la mesa redonda estudiantil, integrada por Adriana de León y Esteban Viñals (UVG), junto con María José Gómez, Jimmy Isaí Caal y Jersson Hércules (USAC).

Si deseas saber más de arqueología y quieres más información sobre esta carrera, puedes contactar al Departamento de Admisiones a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o comunícate vía WhatsApp a los teléfonos 4969-02864969-0294 y 4968-8765.

Si estás interesado en las investigaciones del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA),  puedes visitar su página web o escribir al Dr. Tomás Barrientos a su correo electrónico tbarrientos@uvg.edu.gt

También te puede interesar

Curso de Mujeres en ingeniería 2020

Uaxactún: conciencia ambiental captada de una forma diferente

Mujeres impactando Guatemala y el mundo durante la pandemia

Last modified: 30/03/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *