Una experiencia única
“El curso honestamente me encantó. Cada clase me enseñó algo nuevo y me acercó más a conocer sobre lo que es ser una mujer ingeniera. Aprendí cosas muy importantes que serán de gran impacto en mi vida. Aprendí a ser perseverante, escuché las historias de muchas mujeres exitosas, a quienes yo admiro, y también desarrollé proyectos en mi casa, que me enseñaron a ser creativa, a aumentar mi capacidad para resolver problemas y me llevaron a descubrir habilidades nuevas, que yo no sabía que tenía. Todo esto de una manera muy entretenida. El curso estuvo muy completo y el staff siempre estuvo pendiente de que esta fuera una experiencia inolvidable para todas nosotras. Me dio una perspectiva más cercana acerca de lo que es ser una ingeniera y aumentó mi deseo por estudiar estas carreras, porque algún día, yo quiero impactar a mi comunidad, tanto como las ingenieras que compartieron sus experiencias”. (Dania Beneke)
Este es el poderoso testimonio de una de las participantes en el “Curso de vacaciones Mujeres en Ingeniería”, organizado por tercer año consecutivo por la Universidad del Valle de Guatemala. No cabe duda que la ingeniería tiene grandes impactos en el mundo, permitiendo atender las necesidades de la sociedad y brindando soluciones a múltiples problemas, mediante el acceso a nuevas tecnologías y máquinas. Dadas las actuales condiciones en el mundo y Guatemala, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UVG debió cambiar el curso a un formato virtual. Este esquema permitió ampliar el cupo a 396 estudiantes, posibilitando la participación de niñas y jóvenes mujeres de aldeas y lugares remotos del país.
El curso, organizado gracias al valioso apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América, fue todo un éxito, habiéndose recibido más de 8,500 aplicaciones. Durante nueve sesiones, este grupo de casi 400 mujeres de entre 12 y 21 años, tanto de la capital como del interior del país, exploraron distintas oportunidades que ofrecen las carreras de ingeniería mecánica, mecatrónica, biomédica y electrónica. El objetivo principal del curso fue motivar a jóvenes mujeres de Guatemala para que consideren incursionar en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Las participantes respondieron varias interrogantes. ¿Cómo se hacen las cosas? ¿Cuáles son los componentes de las máquinas? ¿Cómo se transforma la energía en electricidad? ¿Cómo contribuye la ingeniería para apoyar a personas que viven en pobreza?
El formato virtual representó un reto para los organizadores, pues se buscó mantener la esencia de un curso que enseñe de forma práctica las aplicaciones de la ingeniería. Para ello, previo al inicio del mismo, se prepararon kits de materiales en el Makerspace D-Hive de UVG, los cuales fueron enviados a las casas de las estudiantes. Esto les permitió trabajar cuatro retos prácticos en sus hogares. Las jóvenes participaron en varias actividades, donde pudieron conocer el amplio campo de aplicación de la ingeniería en temas desde el desarrollo de tecnologías en comunidades, hasta industria aeroespacial, tecnologías para reciclaje, industria médica y generación de energía.
La conducción del curso, por parte de las ingenieras Mayarí Pérez, coordinadora de Makerspaces de UVG, Maha Haji, doctora en Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y Madeline Hickman, ingeniera mecánica también graduada de MIT y especializada en diseño, no sólo aseguraron el logro de los objetivos, sino que, mediante su propia trayectoria y experiencias de vida, brindaron un valioso ejemplo y sirvieron de modelo para las futuras universitarias. Confiamos en que la realización de estas actividades se traducirá en que más guatemaltecas estudien estas disciplinas tan necesarias para el desarrollo nacional.
Te podría interesar: