Ingeniería Química aportará su experiencia para producir biodiésel a gran escala

El Departamento de Ingeniería Química y Puma Energy unen esfuerzos para producir más biodiésel

Poner el conocimiento al servicio de la sociedad significa que la investigación que nace en los laboratorios logra un cambio positivo en el entorno. Un ejemplo del impacto de los proyectos de estudiantes, catedráticos e investigadores es el de la producción de biodiésel del Departamento de Ingeniería Química.

Inició en 2007 con pruebas de laboratorio y en 2009 con la producción de tres a cuatro galones a la semana. Luego, con una primera planta piloto con capacidad para 40 litros que finalmente evolucionó a una semi-industrial. Esta produce a la fecha hasta 200 litros diarios que han sido utilizados por varias empresas y municipalidades en los últimos años.

Actualmente, el departamento colabora con Puma Energy, empresa que desarrolla una nueva iniciativa para la recuperación de aceites usados de cocina. Con ello, aumentará el alcance del reciclaje de este aceite para contribuir así a la disminución del impacto ambiental.

¿Cómo funciona?

El proyecto integra dos pasos importantes. Primero, las personas recolectan el aceite de sus hogares o negocios y lo llevan a estaciones de servicio a cambio de un pago económico. Segundo, Puma Energy lo almacena para luego exportarlo a Estados Unidos y finalmente convertirlo en biodiésel y distribuirlo.

En todo el proceso, el Departamento de Ingeniería Química aporta su experiencia de 15 años en el análisis de aceite usado de cocina y la producción de biodiésel. De acuerdo con el Ing. Gamaliel Zambrano, director del departamento, colaborarán: “capacitando para que el aceite usado de cocinas sea de la mejor calidad y el costo de la transformación a biodiésel tenga mejores rendimientos”.

Los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería Química Industrial participan en la producción del biodiésel que se produce en la planta piloto de UVG. También han formado parte de las visitas de representantes de Puma Energy.

8 datos sobre la producción de biodiésel en UVG

  1. Estudios del departamento han demostrado que un porcentaje de 25% de biodiésel con un 75% de diésel (biocombustible B25) tiene un efecto en la reducción de emisiones de monóxido de carbono.
  2. La planta de biodiésel está en el Laboratorio de Operaciones Unitarias, uno de los laboratorios de ingeniería química más grandes de Latinoamérica.
  3. Investigaciones del departamento han demostrado que el uso de este combustible no causa daños en los vehículos ni disminuye su rendimiento.
  4. Un litro de aceite usado puede contaminar más de 1,000 litros de agua.
  5. El aceite que se desecha por el lavatrastos genera “bolos” que se atascan en las tuberías y favorecen la proliferación de gérmenes dañinos para la salud humana.
  6. La planta que funciona a la fecha, a excepción de sus tanques de acero inoxidable, fue construida por estudiantes de la Facultad de Ingeniería, desde la estructura, bombas, tuberías y sensores, hasta el programa de automatización que permite programar todo el proceso desde una computadora.
  7. De acuerdo a qué alimentos fueron cocinados en él, el aceite de cocina necesita distintas formulaciones.
  8. El proceso de producción dura cuatro horas y media. Al terminar, se le hacen pruebas de calidad en el Laboratorio de Control de Calidad de Biocombustibles.

 

Conoce más de los proyectos en los que trabajan nuestros estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería Química Industrial e Ingeniería en Biotecnología Industrial. Visita www.uvg.edu.gt/inscribete.

Te podría interesar:

La producción de biodiésel: una alternativa viable de reciclaje y una oportunidad de aprendizaje

UVG impacta el sector productivo con la fabricación de biodiésel

Gamaliel Zambrano: pasión y excelencia al servicio de la sociedad

Last modified: 02/06/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *