Nuestro laboratorio de Ingeniería Química es uno de los más grandes y completos de América Latina

Nuestro laboratorio de Ingeniería Química es uno de los más grandes y completos de América Latina

Al entrar al laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad del Valle de Guatemala,es imposible no sentirse pequeño. Resulta imponente verse rodeado de más de 80 equipos utilizados para 23 operaciones unitarias. Desde ahí se manejan 10 procesos industriales. Esto lo convierte en el laboratorio más grande de Guatemala y Centroamérica y uno de los más grandes y completos de Latinoamérica; tanto en número de equipos como de operaciones en desarrollo por equipo.

Este laboratorio de 950 metros cuadrados sirve a las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Química Industrial e Ingeniería en Biotecnología Industrial; donde los estudiantes de UVG producen alcoholes, biodiésel, aguas carbonatadas, jabones, biogás y productos de soldadura.

El Ing. Gamaliel Zambrano, director del departamento de Ingeniería Química, indica que este espacio maker logra que un estudiante utilice varios equipos para desarrollar productos a nivel semi-industrial.

Cinco proyectos en curso

Los estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingeniería Química desarrollan proyectos innovadores, en que se transforman materias primas y energía en diferentes formas. En este contexto, Zambrano explica que una de las principales líneas de investigación del Departamento de Ingeniería Química se enfoca en procesos en que intervienen energías renovables, productos biodegradables y nuevos materiales.

Entre nuestros principales proyectos, podemos citar:

  1. Plástico biodegradable: Se produce un plástico a partir de los azucares de la melaza. Este plástico podrá sustituir bolsas plásticas y pajillas biodegradables.
  2. El Huracán ecológico: Cada año, el Departamento de Ingeniería Química, en colaboración con estudiantes de otras carreras, trabajan en el vehículo Huracán, con un motor modificado usando alcohol producido en el laboratorio para competir en la Shell Eco Marathon.
    La competencia consiste en hacer el vehículo más eficiente y recorrer la mayor cantidad de kilómetros con un litro de combustible. El equipo Tak´Balam compite desde 2013 contra vehículos creados en escuelas y universidades de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Colombia.
  3. Toalla sanitaria biodegradable: Estudiantes universitarias desarrollan una toalla femenina, a partir de las fibras del pinzote, parte del falso tallo del banano. La toalla de bajo costo (un quetzal) se degrada en menos de seis meses, lo que permite que al desecharse correctamente sea absorbida por el suelo.
  4. Proyectos de soldadura: Las bancas del polideportivo de la UVG fueron creadas por estudiantes de este Laboratorio. El grupo de docentes motivan a que los alumnos diseñen y construyan estructuras.
  5. Biodiésel: El Laboratorio de IQ transforma el aceite usado de las cocinas en biodiésel, que produce menos emisiones dañinas al ambiente. Entre las instituciones que apoyan este programa están la Municipalidad de Guatemala, Ciudad Cayalá y la EEGSA.

Equipos de alta complejidad

El laboratorio de Ingeniería Química cuenta, además, con equipos para estudiar condiciones térmicas del suelo (geotermia), evaporadores de agua, calderas, secadores y equipo de tratamiento de aguas para purificar líquidos. Por ello, se trabaja en grupos de tres a cinco personas porque la mayoría de equipos son complejos y grandes.

Por eso, el laboratorio de Ingeniería Química no solo se dedica a compartir conocimientos a estudiantes por medio de la experimentación y el uso profesional de los equipos. También invita a la innovación constante de los procesos y la búsqueda de excelencia académica.

También te podría interesar:

Shell Ecomarathon 2018

Entregamos 50 becas Potencia-T a jóvenes talentosos

Energía renovables: Una visión estratégica a largo plazo

Last modified: 24/11/2021