Producir biodiésel a partir de aceite usado de cocina y generalizar su uso para reducir la contaminación. Este es el objetivo de la investigación que UVG, por parte del Centro de Procesos Industriales (CPI) del Instituto de Investigaciones, en conjunto con el Departamento de Ingeniería Química, realiza desde 2007. 12 años después, con una planta diseñada y construida en la Universidad, el alcance es significativo y continúa amplificándose.
Actualmente, UVG colabora con instituciones como la Municipalidad de Guatemala y Ciudad Cayalá en la recolección de aceite usado. Posteriormente, en el retorno del biodiésel a dichas instituciones, las cuales se han comprometido a adoptar acciones en pro del ambiente.
Conoce más sobre la cooperación de UVG en el proyecto Cayalá Eco:
¿Por qué usar biodiésel?
El uso de biodiésel impacta positivamente en el cuidado del ambiente al reducir las emisiones contaminantes de los vehículos. En 2011, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, por sus siglas en inglés, donó al Departamento de Ingeniería Química, un vehículo que desde entonces funciona con B100, es decir, un 100% de biodiésel. Gracias a las pruebas realizadas en este, UVG ha podido generar datos y establecer los niveles de la reducción de contaminantes.
De acuerdo con el Ing. Gamaliel Zambrano, director del Departamento de Ingeniería Química y del CPI, el uso de un B25 reduce las emisiones en un 40%. Un B25 es la combinación de 25% en volumen de biodiésel con un 75% de diésel.
El impacto del proceso realizado en UVG es aún mayor, pues usualmente la producción de biodiésel en el mundo, se hace con aceites vírgenes de diferentes fuentes. En cambio, UVG utiliza aceite usado de cocina como materia prima. Esto contribuye a la conservación del agua porque previene que el aceite se deseche en los drenajes y eventualmente llegue a ríos o lagos. Asimismo, se evita que el manejo del agua en plantas de tratamiento sea más difícil.
“Si el aceite llega a caer en un lago o río, este se va a la superficie y no permite la oxigenación. Se crea una capa que se degradará lentamente y todo lo que está abajo tiende a morirse porque ya no se oxigena”, explica el Ing. Zambrano.

Cada semana, personal de la Municipalidad de Guatemala visita las instalaciones de UVG.
Proceso de producción
Para fabricar biodiésel son necesarios dos actores clave: una planta de producción y el trabajo de los estudiantes de la carrera. La primera planta se construyó en 2009 y tenía una capacidad de 40 litros. Para aumentar la producción, a partir de 2012, se implementa la que se utiliza en la actualidad. Se ubica en el Laboratorio de Ingeniería Química y puede producir hasta 200 galones de biodiésel diarios. Fue automatizada en colaboración con el Departamento de Ingeniería Electrónica.
Puedes leer más sobre la evolución de la planta en la edición 36 de la Revista de la Universidad del Valle de Guatemala.
De acuerdo con el Ing. Zambrano, en todo el desarrollo se vinculan alumnos. “Todos los estudiantes de Ingeniería Química, sin excepción, tienen que aprender sobre este proceso. Se les asigna diferentes tareas, entre las que se incluye el análisis de materias primas y productos, para que tengan claridad al formular y hacer control de calidad”, explica.
Navega por la imagen interactiva para aprender más sobre los pasos que realiza nuestra planta de biodiésel:
6 datos interesantes
- La investigación que dio lugar a la producción de biodiésel nació para dar un tratamiento adecuado al aceite que desechaban las cafeterías dentro del campus de la universidad.
- A la fecha, el Departamento de Ingeniería Química ha producido aproximadamente 7,000 galones de biodiésel.
- Desde la filtración del aceite hasta la obtención del producto final, el proceso que realiza la planta de biodiésel dura 4 horas y media.
- A excepción de los tanques de acero inoxidable, la planta fue construida en su totalidad en la Universidad del Valle de Guatemala.
- ¿Has escuchado hablar sobre el Steam truck? Este vehículo, que visita establecimientos educativos para impartir lecciones científicas, funciona con biodiésel producido en UVG.
- Las empresas entregan semanal o mensualmente a UVG el aceite recolectado. Otros actores individuales también donan aceite o compran biodiésel para uso personal.

El proceso empieza con la entrega del aceite usado por parte de las instituciones que colaboran.

El vehículo experimental permite hacer pruebas y mediciones.

El SteamTruck utiliza biodiésel producido en la universidad.
Con la producción de biodiésel, UVG contribuye con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Te podría interesar:
Nuestro laboratorio de Ingeniería Química es uno de los más grandes de América Latina
10 novedades que encontrarás en los renovados laboratorios de Alimentos
¿Conoces el centro de investigación de la UVG dedicado al estudio del ambiente?