Recientemente se presentaron los resultados del Proyecto Participación comunitaria en la protección de sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Atitlán y la costa del Pacífico de Guatemala. Este proyecto fue apoyado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones UVG. Además, contó con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala.
El objetivo de este proyecto es empoderar a las comunidades y autoridades locales en la conservación del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad local y nacional. Se organizaron talleres educativos con actividades interactivas basadas en el método STEAM; como la manipulación de réplicas de piezas prehispánicas para que niños y jóvenes aprendieran sobre el patrimonio arqueológico de su comunidad.
También se realizaron foros comunitarios en donde personas de diversos sectores brindaron propuestas para mitigar las amenazas al patrimonio.
Resultados
El proyecto Participación comunitaria en la protección de sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Atitlán y la costa del Pacífico de Guatemala fue dirigido por el Dr. Tomás Barrientos y la Lic. Claudia Vela de Bellamy.
Las cinco comunidades involucradas en el proyecto fueron San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santiago Atitlán y San Juan La Laguna, en Sololá; junto con San Felipe Retalhuleu, en Retalhuleu.
Haz clic en cada fotografía para conocer datos importantes de este gran proyecto.
Impacto
Según la licenciada Claudia Vela, investigadora líder del proyecto, este surgió como respuesta a la preocupación por las condiciones en que se encuentra el patrimonio arqueológico en Guatemala y las amenazas que sufre. La educación patrimonial en nuestro país ha sido prácticamente nula; ya que ha sido divulgada de manera superficial y poco efectiva. Esta falta de educación patrimonial incide en un alto porcentaje de saqueos y tráfico ilícito.
El proyecto con su enfoque transdisciplinario impactó de manera positiva en la preservación de patrimonio y fortalecimiento de identidad nacional. Pues, si los guatemaltecos conocen su historia, comprenderán por qué es importante y estarán motivados a protegerla.
Innovación
El Dr. Tomás Barrientos, director del CIAA-UVG, indicó que este proyecto se diferenció por contar con un modelo educativo experimental e innovador. Además, fomentó el diálogo en torno a temas patrimoniales, junto con la búsqueda de convergencia de casos para definir estrategias a distintas escalas (local, regional y nacional).
Por otro lado, se lograron transformar ideas en planes de acción y proyectos específicos; por ejemplo, pasar de la denuncia a la propuesta. La metodología de las actividades y materiales de apoyo diseñados para los foros comunitarios y talleres educativos también permitieron la difusión de información precisa y certera sobre el patrimonio arqueológico.
De esta forma, se hace realidad la vinculación y la ciencia al servicio de la sociedad para la promoción y conservación del patrimonio cultural y arqueológico. Si estás interesado en los proyectos del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA-UVG) te invitamos a darle clic al enlace.
También te puede interesar
Semetabaj demuestra qué es la arqueología comunitaria
Mito al descubierto: los espejos prehispánicos
¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?