Desde marzo de 2020, los sitios arqueológicos de Kaminal Juyú, Tikal y Tak´alik Ab´Aj estuvieron cerrados al público por las restricciones derivadas ante la COVID-19. Fue en Tak´Alik Ab´Aj donde, siete meses después, se presentaron los protocolos de seguridad para volver a abrir estos sitios. Esta apertura al público y turistas también significó el regreso al trabajo de los arqueólogos que detuvieron sus investigaciones; pero, ¿qué pasó con los trabajos de investigación durante este tiempo?
El trabajo continúa
Con el cierre de las zonas prehispánicas, estás volvieron a convertirse en los mudos testigos de sus tiempo. Esto lo sabe muy bien el Dr. Tomás Barrientos, director del Departamento de Arqueología, de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Nuestro director indica que, por este cierre, se tuvieron que suspender todas las investigaciones de campo. Ante esto, solamente se pudo continuar en los análisis de laboratorio.
Muchos proyectos de investigación arqueológica ya tenían fondos para ejecutarse en 2020. En algunos casos, tuvieron que redirigirse a investigaciones de laboratorio; otros casos se pospusieron para 2021 o se perdieron. El mayor efecto fue en que muchas familias de trabajadores de campo y profesionales no contaron con ingresos generados en estos proyectos.
Para el mejor aprovechamiento ante esta situación de paro se realizaron investigaciones y análisis de laboratorio en materiales arqueológicos recuperados en años anteriores. Gracias a ello, se contó con más tiempo para escribir artículos científicos y otros reportes
Efectos y expectativas
Debido a este cierre, surgieron efectos negativos. El principal efecto fue la reducción de las oportunidades de empleo, tanto de colaboradores de campo como científicos expertos. Pero por otro lado, surgieron efectos positivos; ya que se lograron establecer mecanismos de trabajo a larga distancia entre científicos de varios países. Según indica el Dr. Barrientos, gracias a la tecnología remota, se abrieron más oportunidades de congresos, conferencias y otros eventos en línea.
Ante una próxima apertura, nuestro director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA), prevé que se establecerán protocolos de bioseguridad y se espera contar con temporadas de campo más largas en 2021. Esto, con la meta de aprovechar el trabajo acumulado de dos años. Para ello, recomienda a las autoridades que se realice un monitoreo en la implementación de medidas de bioseguridad y apoyo para la realización de proyectos de campo.
¡Haz clic en el siguiente video para conocer cómo trabajan nuestros estudiantes e investigadores de Arqueología!
Futuro arqueológico
Pese a estas circunstancias, la investigación debe continuar. Debemos acoplarnos al temporalidad y esto significa aprovechar para invertir el tiempo en actividades investigativas que se puedan hacer en casa, en laboratorios o en formatos virtuales. Para los profesionales y seguidores de la arqueología, es un buen tiempo de volver a leer, investigar en la internet o de compartir con otros interesados en temas arqueológicos.
Si te apasiona la arqueología y deseas más información sobre esta carrera puedes contactar al Departamento de Admisiones, a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o comunícate vía WhatsApp a los teléfonos 4969-0286, 4969-0294 y 4968-8765.
Si estás interesado en las investigaciones del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA), puedes visitar su página web o escribir al Dr. Tomás Barrientos a su correo electrónico tbarrientos@uvg.edu.gt
También te puede interesar
Uaxactún: conciencia ambiental captada de una forma diferente
Los hallazgos de la ciudad maya perdida que hoy llamamos La Corona