Cuando se habla de infraestructura, muchos pensamos en edificios o carreteras, cuando en realidad es más que eso. La infraestructura de un país está compuesta de los sistemas de transporte, energía eléctrica, urbanización, servicios públicos y, por último, edificios. Entre estos sistemas hay una interdependencia, ya que una no existe sin la otra.
La infraestructura de Guatemala se enfrenta a distintos desafíos. Según el reporte global de competitividad 2019 del Foro Económico Mundial WEF, Guatemala ocupa la posición 98 de 141; siendo Chile la economía más competitiva de la región, seguida por México y Uruguay. Nuestro país ocupa los puestos número 134 en conectividad terrestre, 63 en puertos y 89 en aérea. Estos índices pueden mejorar al buscar distintas alternativas de transporte y una infraestructura vial apropiada.
El BIM frente a los retos
El Departamento de Ingeniería Civil de UVG cuenta con la metodología BIM para generar agentes de cambio frente a los desafíos de la infraestructura. Con el BIM se permite crear un modelado 3D para edificios, carreteras y puentes, que facilita la comunicación, trazabilidad y optimización de flujos de trabajo.
El Ing. Otoniel Echeverría, catedrático del Departamento, indica que esta metodología implica un proceso de diseño, planificación, ejecución y operación, que va desde un modelo en 3D hasta uno en 7D. Además, permite un ahorro y eficiencia junto con la transparencia de la información, ordena procesos y personas, en un entorno colaborativo.
Otra ventaja de la metodología BIM es crear proyectos sostenibles que buscan la integración de la arquitectura, estructura, diseño de interiores, hidráulica y drenajes, ventilación y electricidad. Para dar un modelo integrado, sin posibles cruces, que alcancen la operación y mantenimiento del complejo. Su importancia radica en que mejora la eficiencia, colaboración y comunicación entre personal con intercambio de productos en tiempo real.
“La gestión a través de la metodología BIM va a permitir un mejor manejo de información, reducción de órdenes de cambio, entrega en tiempo, simulación, procesos colaborativos”. Ing. Otoniel Echeverría
Foro de expertos
El Foro Virtual: Enfoques y desafíos de la infraestructura pública ofreció una mesa de discusión sobre nuevas técnicas de infraestructura en Guatemala. El foro fue organizado por UVG y la Oficina de las Naciones Unidas para proyectos (UNOPS). También contó con la participación de cuatros expertos en el tema de infraestructura:
- Lic. Dorka Casilla, en representación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
- Ing. Rene Cortez, especialista senior del sector transporte del Banco Interamericano del Desarrollo (BID)
- Ing. Lucio Cáceres, asesor regional de infraestructura de UNOPS
- Ing. Otoniel Echeverría, catedrático del Departamento de Ingeniería Civil de UVG
Si deseas saber sobre la metodología BIM y la carrera de Ingeniería Civil en UVG, te invitamos a contactar al Departamento de Admisiones, a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o vía WhatsApp a los teléfonos 4969-0286, 4969-0294 y 4968-8765.
También te puede interesar
Trabajar bajo la metodología BIM, según un estudiante de Ingeniería Civil Arquitectónica
Geotecnia: ¿Cómo saber cuáles son los mejores suelos para construir?
Maestría en Modelado y Gestión de Proyectos de Construcción BIM Management