Nuestra biodiversidad se reúne en Colecciones Biológicas UVG

Nuestra biodiversidad se reúne en Colecciones Biológicas UVG

Las Colecciones Biológicas UVG del Departamento de Biología de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) cuenta con más de 8,000 registros digitalizados y más de 30,000 especímenes registrados.  En ella, se tiene registro de aves, anfibios, mamíferos, peces, reptiles, artrópodos, crustáceos, equinodermos, moluscos en líquido y pieles. Además en su Jardín Botánico cuenta con orquídeas y bromelias de Guatemala. Cada una de estas series forma parte de las Colecciones Biológicas de UVG. Esta es la colección más grande de anfibios y reptiles de Centroamérica.

MSc Zabdi Moises López Urizar, curador de Colecciones Biológicas UVG, nos cuenta que apoyó desde junio de 2020 en la digitalización de las bases de datos de las Colecciones. Como biólogo de UVG y con una Maestría en Gestión ambiental y Sostenibilidad, nos contó más detalles de estas colecciones.

Valuarte único

La función principal de las Colecciones Biológicas UVG es ser una biblioteca de la biodiversidad. Acá prácticamente se tiene el registro de la biodiversidad de Guatemala. Debido a que no es lo mismo tratar de describir una nueva especie o ampliar los registros de distribución solamente con la observación sin evidencia física, es necesario un registro histórico de las especies que existen en nuestro país.

Otra función importante de las Colecciones Biológicas UVG es que ayudan a entender los cambios que han habido a lo largo del tiempo, ya sea por alteraciones humanas (urbanización o cambios en el uso del suelo) o por causas naturales, como el cambio climático.

Datos curiosos

Con su característica pasión como biólogo, Zabdi López nos compartió datos muy interesantes de las Colecciones Biológicas UVG:

  • Las Colecciones Biológicas UVG comenzaron a gestarse desde 1970.  Gracias a los doctores Margaret Dix y Michael Dix se registraron especímenes de la flora y fauna de Guatemala para estas colecciones. Se han registrado especímenes en lugares que ahora son zonas urbanas. Estos se han trasladado a otras zonas.
  • Cada organismo que entra a la colección se recibe con los datos mínimos de fecha y lugar de recolección. Entre más datos cuenta, es mejor: elevación, nombre del colector, tamaño de la población, etc. Estos registros sirven para realizar más estudios en los centros de investigación sin invertir recursos en investigaciones recurrentes de campo.
  • Anteriormente se utilizaban libros de actas para registrar los organismos. Actualmente, se han digitalizado cerca de 8,000 registros, la mayoría son de reptiles y anfibios.
  • En las colecciones se utiliza etanol y no formol. El formol degrada el material genético, mientras que el etanol preserva el ADN.
  • El integrante más reciente es la salamandra Bolitoglossa Qeqom. Gracias a este registro, la especie descubierta por estudiantes e investigadores de UVG fue anunciada por la revista científica Zootaxa.
  • Los especímenes más grandes que poseen las Colecciones Biológicas UVG es el cráneo de un cocodrilo y el esqueleto de un delfín. Mientras que el especímen más raro es la musaraña de bosque seco.

En la galería podrás observar algunas especies de las Colecciones Biológicas UVG

Colección digitalizada

Recientemente, la Universidad del Estado de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) y su Centro de Integración de Conocimientos sobre Biodiversidad desarrolló un programa que permite el manejo de bases de datos de colecciones biológicas para trabajar en línea (Symbiota). La ASU, junto a la con la bióloga Samantha Orellana, implementaron una importante base de datos para Colecciones Biológicas UVG. Esta se llama Portal de Biodiversidad de Guatemala y en ella están registradas las distintas colecciones del país.

El Portal de Biodiversidad aporta estadísticas, distribución geográfica e información sobre cuántos especímenes existen, nombre del colector, familia y año de colección. Lo más importante es que está disponible de forma pública y trabaja de forma colaborativa con el Servicio de información sobre diversidad biológica mundial (GBIF, por sus siglas en inglés). Esto quiere decir que cualquier investigador fuera del país puede consultar, aportar y comentar sobre la biodiversidad guatemalteca.

Las Colecciones Biológicas UVG también están registradas en el portal Bionomia. Este portal permite darle el crédito a las personas que colectan e identifican a los especímenes en nuestra colección.

¡Visita las Colecciones Biológicas!

Las Colecciones Biológicas UVG están abiertas – previa cita – al público, colegios y escuelas. Además, está disponible para investigadores, docentes y estudiantes universitarios interesados en la Biología. Si deseas conocer más de las Colecciones Biológicas UVG puedes escribir a M.Sc Zabdi Moises López Urizar, curador de Colecciones Biológicas, a su correo: zmlopez@uvg.edu.gt

También puedes conocer el Herbario UVAL de UVG , curado por María Reneé Álvarez, y el Laboratorio de Entomología Sistemática, dirigido por Jack Schuster y Jiichiro Yoshimoto. Ambas colecciones tienen funciones similares a las de las Colecciones Biológicas UVG y son parte del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB).

Si deseas conocer más sobre la carrera de Biología, te invitamos a contactar al Departamento de Admisiones, a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o vía WhatsApp a los teléfonos 4969-02864969-0294 y 4968-8765.

También te puede interesar:

Conferencia: Manejo y cuidado de orquídeas y bromelias

Biblioteca UVG: más de 68,000 volúmenes para mejorar la enseñanza-aprendizaje

Reconociendo el trabajo de las arqueólogas en Guatemala

Last modified: 16/06/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *