UVG gradúa a importe grupo de profesionales.
Factores psicosociales de resiliencia en boxeadores de la selección mayor de Guatemala. Oportunidades educativas y la experiencia de jóvenes en contextos de adversidad. Consenso de expertos sobre supervisión en psicoterapia. Experiencias de desarrollo positivo adolescente en nadadores de alto rendimiento y la percepción de los padres de familia. Estudio fenomenológico de cómo encuentran significado mujeres que han padecido trauma. Componentes fundamentales de supervisión clínica a través de eventos críticos. Teoría de reconstrucción de la identidad en jóvenes que fueron amputados por osteosarcoma durante la adolescencia. Rol de las madres en el desarrollo socioemocional de niños desnutridos de una comunidad rural. Emprendimiento juvenil en regiones del interior del país. Evaluación de la traducción y adaptación de la batería MacArthur de la Salud y la Conducta (HBQ) en una muestra de niños mayas en Santa Cruz La Laguna, Sololá.
Los temas anteriores corresponden a los trabajos de disertación de diez profesionales que completaron los requisitos de Doctorado en Psicología Aplicada en la Universidad del Valle de Guatemala. Se trató de un programa académico de gran profundidad, realizado entre 2015 y 2021, que contó con un grupo talentoso de profesores visitantes y que integró una malla curricular muy completa. Abarcó aspectos vinculados al estado del arte de la psicología aplicada, técnicas de análisis y medición, investigación cuantitativa y cualitativa, ética, supervisión clínica avanzada, investigación transformativa, prevención aplicada, procesos de cambio, neurociencia aplicada al bienestar humano e intervención clínica comunitaria, entre otros temas. Los estudiantes pudieron participar en diversos seminarios, pasantías y ejercicios profesionales, así como en congresos internacionales, previo a realizar su defensa doctoral. Uno de los aportes más valiosos fue el desarrollo de un programa de maestría en consejería comunitaria en UVG/Altiplano en el que participaron como docentes.
La promotora de este programa de doctorado es todo un dinamo. Todavía recuerdo los primeros pasos en la planificación de este ambicioso y riguroso programa académico, bajo la efectiva conducción y liderazgo de la Dra. Maria del Pilar Grazioso de Rodríguez, Profesora Emérita de UVG, quien con gran entusiasmo fue armando laboriosamente y de manera estratégica todas las piezas del rompecabezas. Su capacidad para convocar e involucrar a los mejores especialistas de diversos países habla con elocuencia de su distinguida trayectoria, así como del aprecio y respeto que le guardan sus colegas. Además, se trató de una iniciativa en donde hubo una estrecha relación y camaradería entre todos los participantes, incluyendo a los estudiantes, profesores y asesores.
La Dra. Rodríguez abogó por una especialización en psicología aplicada, resaltando su potencial para ayudar a resolver problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano en salud, educación, seguridad, entorno laboral y otras áreas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de los grupos de personas. Resaltó cómo puede aportar a nuestras comunidades y de poner la ciencia al servicio de la sociedad, trabajando desde la psicología clínica comunitaria, los servicios de consejería, la medicina o las ciencias forenses, para mencionar algunos campos.
Estoy seguro que veremos grandes frutos de este programa y que los nuevos especialistas seguirán aportando al país su conocimiento y experiencia.
Te podría interesar:
Jorge Luján Muñoz, indagador permanente de la historia de Guatemala
Un espacio en el CIT para las artes expresivas
UVG participa en el Congreso Interamericano de Psicología en Cuba