UVG inaugura importante espacio académico.
Como señaló Linda Asturias, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala, “la metáfora del río, su nacimiento, curso del caudal y desembocadura ha sido usada en literatura y ciencias sociales para referirse al desarrollo de la vida humana. Esta metáfora también puede aplicarse a la vida de un libro. La ceca colonial de Guatemala: un recorrido por sus 90 años de historia y un catálogo ilustrado nació hace unos días a la vida pública, gracias al enorme esfuerzo de sus autores, Dr. Carlos Manuel Paiz Andrade e Ing. Carlos Jara, apoyados por un valioso equipo de colaboradores. Al igual que varios ríos de Guatemala, brota a la luz desde lo alto y con potencia. La altura de una publicación hecha en Guatemala con estándares internacionales y basada en fuentes primarias. La potencia de una significativa contribución a la historia económica y la numismática de Guatemala e Iberoamérica.
El libro aborda temas de gran interés. ¿Por qué hubo necesidad de establecer una Casa de la Moneda en la Capitanía General de Guatemala en el siglo XVIII? ¿Cómo se reguló su funcionamiento? ¿De dónde provenían los metales para elaborar las monedas? ¿Qué tecnologías se usaron para acuñar las monedas? ¿Cuándo y por qué se cambiaban los diseños de las monedas? ¿Cómo afectó el terremoto de 1773 a la Casa de la Moneda y su traslado al Valle de la Ermita? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en la primera parte del libro, donde se hilvana la historia de la Casa de la Moneda con las relaciones de poder, la estructura social y la economía de la época colonial. La segunda parte del libro, que contiene un catálogo dedicado a monedas de oro, monedas de plata y medallas, acuñadas entre 1731 y 1821, seguramente fascinará a personas que se dedican a la arqueología, la conservación de patrimonio cultural, la historia, la numismática y otras disciplinas afines. Toca ahora que el libro-río trace su cauce por medio de su difusión y uso en el país y el orbe…”.
El lanzamiento de esta valiosa obra fue una de las primeras presentaciones académicas en el recién inaugurado Auditorio “Dr. Carlos Manuel Paiz Andrade”, ubicado en el séptimo nivel del Centro de Innovación y Tecnología de la UVG. Este espacio será un importante punto de encuentro y desarrollo para estudiantes, docentes, donantes, egresados y diversos actores de nuestra comunidad. El mismo lleva el nombre de un prominente líder empresarial del país, quien, además de una reconocida trayectoria en el mundo de los negocios, ha sido un ciudadano notable, que ha aportado en diversos campos y ha estado comprometido con varias causas a favor de la educación. Ha sido fiduciario y un importante donante de la UVG, en donde, presidió el Consejo de Fiduciarios por varios años, contribuyendo al fortalecimiento e impacto del Grupo Educativo Del Valle.
Don Carlos, junto a su esposa e hijos también han respaldado varios programas de ayuda financiera para los tres campus de UVG, los cuales han permitido a jóvenes talentosos de escasos recursos tener acceso a una educación de calidad. El legado del Dr. Carlos Manuel Paiz Andrade no solo se ve reflejado en los casos de éxito de los estudiantes que han sido respaldados; ahora, también se encuentra plasmado en el Centro de Innovación y Tecnología de UVG, una plataforma con espacios y herramientas de vanguardia, que prestigia a la educación superior de la región. La Universidad del Valle se honra al contar con un espacio académico que lleva el nombre de tan distinguido profesional, muy apreciado en nuestra sociedad.
Te podría interesar
¡Misión cumplida! I Cohorte del Doctorado en Psicología Aplicada
Elfriede Pribik de Pöll y su entusiasmo por la docencia y la botánica