¡El aprendizaje nunca se detiene! Durante la pandemia del COVID-19 observamos que la educación remota en el ciclo de primaria y secundaria no se detuvo, especialmente en el área de Ciencias. Muchos docentes se vieron en la necesidad de adaptar y diseñar las actividades de manera creativa y práctica para lograr los objetivos de aprendizaje.
Es por ello que en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) sabemos que el aprendizaje de ciencias va de la mano con las actividades prácticas. Ya sea en un simulador, un laboratorio remoto o en nuestro entorno (el mundo es un gran laboratorio), los estudiantes aprenden mucho más con métodos prácticos. Actualmente, los docentes especializados en esta área se preguntan: ¿qué actividades prácticas puedo incluir para el aprendizaje de ciencia durante la educación remota?
Aspectos a considerar
La MA.Silvia Charuco, docente de la Facultad de Educación de UVG, explica que la teoría y práctica son realidades autónomas pero, a la vez, se necesitan y no se pueden ignorar una de otra. Lo fundamental es lo que se aprende y para que funcione este aprendizaje se debe contar con sustento. Por eso, es recomendable escoger las metodologías propias, materiales y procedimientos idóneos para cada ciclo y materia.
Por su parte, el MA. Miguel Morales, docente de la Facultad, nos invita a desarrollar la curiosidad innata de nuestros estudiantes y de nosotros mismos. ¨Para ello se pueden usar recursos como laboratorios virtuales y simuladores. Estos recursos pueden ser utilizados en línea o como programas de computadora y pueden ser de gran ayuda para el docente.
¿Cómo diseñar una experiencia práctica?
Para el diseño de una experiencia práctica, el Lic. José Carlos Chiquín, docente y experto en Química, nos recomienda considerar 6 aspectos:
- Tener claro el propósito de la actividad; es decir el objetivo de aprendizaje.
- Definir la orientación que necesita el estudiante antes y después de la experiencia práctica.
- Establecer la forma para que el estudiante tenga la retroalimentación oportuna.
- Garantizar la interacción y el aprendizaje colaborativo
- Invertir esfuerzos en el laboratorio. La parte más importante de una actividad práctica es la reflexión y conclusión. Por eso, la oportunidad virtual ayuda al estudiante a experimentar por su propia cuenta, contar su experiencia y compartir sus conclusiones.
- Prepararse como docentes para crear laboratorios de manera remota; es decir: estructurar las actividades para descubrir en que parte desarrollo mis habilidades y las de mis estudiantes.
Evaluación de una actividad práctica
La evaluación es una constante durante una experiencia práctica durante el aprendizaje de ciencias. MA. Cristina Ruiz, catedrática de l Facultad de Educación de UVG, nos comenta que la evaluación consiste en darle valor al tiempo, en el interés que se observó en la práctica, si el estudiante maneja el lenguje te´cnico y si se cumplieron los tiempo de entrega. Todos buscando una comprnesión de la actividad completa.
El profesor que se distingue de los demás define el tipo de evaluación de las actividades prácticas y las claves de lo que se debe de hacer. Por eso, la evaluación siempre se encamina en doble vía. .
Capacitación constante
La ciencia tiene como objetivo generar conocimiento y esto, a su vez, nos permite conocer mejor nuestro entorno. Un aspecto a considerar como docentes es conectar ese conocimiento con la cotidianidad; es decir: saber que el fenómeno que estudiamos tiene implicación en nuestra vida diaria. En la práctica no solo conocemos en la experimentación sino la observación y la capacidad de realizar inferencias.
Ser docente es ser un profesional en el campo educativo. En UVG colaboramos en la actualización académica de los docentes. Los anteriores puntos fueron desarrollados en el webinar Actividades prácticas para el aprendizaje de ciencias durante la educación remota. Este panel fue organizado por la Facultad de Educación de UVG y la Sección de Extensión y Emprendimiento Académico (SEEA) de UVG.
Te invitamos al próximo Diplomado en Desarrollo de Competencias STEAM para docentes. El diplomado se impartirá en línea por medio de Zoom y Canvas, del 12 de agosto al 16 de septiembre de 2020. Si estás interesado, puedes preinscribirte en el enlace bit.ly/DiplomadoCompetenciasSteam. Más información con M.Ed.Mariela Zelada a su correo electrónico mzelada@uvg.edu.gt
También te puede interesar
El docente: una figura que se ha transformado en los últimos tiempos