La Facultad de Educación de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizó la doceava edición del Congreso Internacional de Educación. El congreso se enfocó en el aprendizaje socioemocional y la actualización de docentes. Se llevó a cabo en modalidad virtual y tuvo como objetivo principal brindarles espacios y actividades de actualización y reflexión. Estas actividades les permitieron repensar su rol dentro y fuera del aula para promover el desarrollo integral de los estudiantes y fortalecer las comunidades educativas en las que se desempeñan.
El XII Congreso Internacional de Educación UVG contó con el apoyo de UNESCO, la Gran Campaña por la Educación y Empresarios por la Educación. M. Sc. Fernando Paiz, vicerrector académico de UVG, destacó su importancia en un contexto en el que las investigaciones señalan que las tecnologías como la inteligencia artificial revolucionan las formas de aprender.
Aprendizaje socioemocional
Durante los dos días del congreso, se ofrecieron tres eventos en cada jornada, enfocados en el aprendizaje socioemocional (SEL, por sus siglas en inglés). El evento estuvo dirigido a estudiantes, docentes y profesionales de la educación de la región.
Este enfoque es un punto de partida para relacionar el contexto, las experiencias y los aprendizajes en el ámbito educativo. El SEL desarrolla competencias blandas que favorecen los procesos por los cuales las personas adquieren y aplican conocimientos, habilidades y actitudes que construyen identidades saludables. Además, promueve la formación de niños, jóvenes y adultos en la creación de programas educativos exitosos.
Por su parte, el Modelo Colaborativo para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (CASEL, por sus siglas en inglés) busca que el estudiante desarrolle cinco áreas de competencias en distintos escenarios: autoconciencia, autocontrol, conciencia social, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsables.
Jornadas de actualización
Entre los ponentes estuvo el Dr. Carlos Henríquez Calderón, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina regional de la UNESCO. Su presentación “Aprendizaje socioemocional, elemento esencial en la educación” abrió el evento y aportó una visión diferente sobre el impacto del SEL en la educación.
En el segundo día del congreso participó del Dr. José Moreno, un destacado académico con una larga trayectoria en la enseñanza y la investigación. El Dr. Moreno dictó la conferencia “Aprendizaje socioemocional y la inteligencia artificial”, en la que exploró cómo la tecnología puede integrarse en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Otras actividades
Asimismo, se desarrolló el foro “Experiencias de aprendizaje socioemocional en espacios educativos”. La actividad contó con las presentaciones de las docentes Maryoli Cuello, del Liceo Javier, y Liliana Pazos, de Fe y Alegría. Ambas compartieron sus experiencias en la implementación del aprendizaje socioemocional. La moderación estuvo a cargo de la magister Debbie Álvarez, experta en liderazgo y coaching educativo.
El congreso concluyó con la conferencia “Aprendizaje socioemocional y autocuidado en la comunidad educativa”, presentada por la Dra. Ximena González Grandón, de la Universidad Iberoamericana.
Quienes egresan del Profesorado especializado en Educación Inclusiva están preparados para proponer soluciones innovadoras, creativas y contextualizadas. Además, promueven la inclusión plena de las personas con discapacidad en el ámbito educativo. Si te interesa las carreras de la Facultad de Educación UVG, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Los retos y los avances de la Educación Inclusiva, según Lcda. Leslie Staackmann
Pablo Díaz, un joven que busca que la música en Guatemala sea inclusiva