En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) marcamos un hito histórico al convertirnos en la primera institución universitaria en Guatemala en obtener un registro jurídico ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Este logro significa un avance que promoverá aún más la investigación y conservación de la biodiversidad en el país.
La autorización del registro institucional ante CONAP otorga a UVG una posición privilegiada en el campo de la investigación. Esta designación implica que toda la comunidad universitaria asociada con la investigación de biodiversidad en UVG estará respaldada por este registro. Esto facilitará el trabajo de investigación y conservación en centros de estudio del Instituto de Investigaciones UVG como el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG).
¿En qué consiste este registro?
El registro ante el CONAP es un requerimiento legal para persona individual o jurídica que realice investigación de biodiversidad en el país. CONAP, como ente rector gubernamental de biodiversidad, otorga el aval para realizar investigaciones relacionadas con áreas protegidas. Anteriormente, los investigadores de UVG debían realizar un trámite individual para solicitar el permiso de ejecución de la investigación.
Con este registro se abre la oportunidad de mayor participación de investigadores, docentes, estudiantes y personas en estudios científicos ambientales. Esto facilitará los procesos administrativos y el trabajo de investigación tanto de estudiantes como de investigadores y docentes. También agilizará la generación y catalogación de información sobre biodiversidad, según indica el Dr. Daniel Ariano, coordinador del Área de Biodiversidad del CEAB y catedrático del Departamento de Biología de UVG. “Esto motivará a que UVG siga convirtiéndose en un centro de generación de información científica al servicio de la sociedad”, agrega el Dr. Ariano.
Mural de nuestra biodiversidad
Una muestra de la contribución de UVG a la investigación de biodiversidad es el mural ubicado en la Plaza “Helen Franklin”. Este trabajo está dedicado a las especies descubiertas por investigadores del CEAB-UVG. El diseño muestra ocho de las más de 70 especies de flora y fauna que se ha descrito a través de los años desde UVG. Las especies que se escogieron representan la biodiversidad de especies nuevas descritas para la ciencia.
Se escogieron especies de insectos, plantas y vertebrados. Entre las especies descritas están la Rhadinella xerophila, una especie de serpiente endémica del bosque seco del Valle del Motagua, y Bolitoglossa qeqom, del bosque nuboso. Además, la Tillandsia atitlanensis, una bromelia descrita en el volcán Atitlán. También están las especies de escarabajos Chrysina purulhensis y Chrysina baileyana; así como los insectos Mimallo maya, Episactus schusteri y Mayacephalus dickmanorum.
En UVG contamos con la experiencia para describir nuevas especies entomológicas a través del Laboratorio de Entomología Sistemática. También poseemos las Colecciones Biológicas UVG, en las que se guardan los especímenes con las que se describieron estas nuevas especies. Por otro lado, al ser la primera universidad del país que cuenta con un registro jurídico institucional ante el CONAP, UVG brinda más conocimiento al servicio de la sociedad. Si deseas saber más de las investigaciones y estudios relacionados con la biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Laboratorio de Entomología Sistemática del CEAB: un mundo por descubrir
Dos nuevas publicaciones del CEAB llaman la atención en el Día de la Tierra
¿Conoces el Jardín Botánico de UVG? 10 datos sobre este espacio único