La larga trayectoria en divulgación científica de Carlos Rolz Asturias

La larga trayectoria en divulgación científica de Carlos Rolz Asturias

Carlos Rolz Asturias ha sido citado más de 2,600 veces en investigaciones científicas a nivel global, según Google Scholar, el buscador especializado en documentos académicos. También ha sido autor, coautor y revisor de una infinidad de artículos científicos. Su contribución al estudio científico lo ha convertido en nuestro investigador emérito del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La ingeniería, su pasión

MSc. Carlos Edmundo Rolz Asturias es ingeniero químico, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Obtuvo el título de Maestría en Ciencias en el área de Ingeniería Química en la Universidad de California en Berkeley, con especialización en termodinámica del equilibrio entre fases.

Ha participado en cursos de especialización en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Además, ha recibido cursos en ingeniería bioquímica, modelamiento, simulación y optimización de procesos industriales y sobre operaciones unitarias de los procesos de purificación de productos biológicos. Todos estos cursados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

El MSc. Carlos Rolz ha desarrollado tecnología innovadora al inventar un proceso novel para producir etanol partiendo de partículas de caña de azúcar. Además de interesarse en la investigación, se ha preocupado por estimular y formar a los científicos e ingenieros de Guatemala. Sus investigaciones principalmente en el campo de la biotecnología han sido un aporte a la humanidad.

Un científico pionero

Carlos Rolz ha presidido la Organización Internacional de Bioingeniería y Biotecnología. Esto le ha permitido dirigir proyectos con expertos de toda la región. Por ello, es considerado “el padre” de la Ingeniería Bioquímica en Latinoamérica. Además, se considera como uno de los pioneros de las tecnologías limpias en Guatemala. El aporte más relevante en este tema es el estudio del valor agregado de los subproductos de la caña de azúcar, como la producción de ácido láctico y etanol.

En 2000, recibió la Medalla de Ciencia y Tecnología, en el área de Ingeniería y Tecnología, otorgada por el Congreso de la República y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). Recientemente recibió de la revista «Industrial Crops & Products» (Elsevier) un certificado que consigna sus contribuciones excepcionales en el trabajo como revisor.

Investigación científica

Su actividad de investigación científica y tecnológica se desarrolló en el Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología ICAITI, desde junio de 1965 a 1996. Desde esos años, ha realizado más de 121 publicaciones. Es miembro de la Academia Guatemalteca de Ciencias, Academia Latinoamericana de Ciencias y Academia Mundial de Ciencias.

En los últimos años ha revisado artículos de un gran número de revistas, como Biochemical Engineering Journal, Compost Science and Utilization, Electronic Journal of Biotechnology, Engineering in Life Sciences, Industrial Crop Products, Journal of Energy, Journal of Environmental Science and Management, Preparative Biochemistry and Biotechnology y Sugar Technology and Waste Biomass Valorization. Además de su colaboración voluntaria en estas revistas, Carlos Rolz es investigador y director del Centro de Ingeniería Bioquímica (CIB) del Instituto de Investigaciones, benefactor del Grupo Educativo del Valle.

Nuestro investigador emérito también es editor de la Revista UVG, la cual divulga los hallazgos de los estudios realizados dentro de la actividad académica de UVG y publica periódicamente los resultados de investigaciones, ensayos, opiniones y revisiones sobre temas específicos.

Si deseas saber más sobre el Centro de Ingeniería Bioquímica (CIB), la Revista UVG y la Editorial UVG te invitamos a ingresar a sus páginas web.

También te puede interesar:

Dr. Ricardo Bressani, un investigador y creador de soluciones nutritivas

Investigación aplicando las TIC en Guatemala

¿Son los bio-polímeros la solución para el problema ambiental del plástico?

Last modified: 16/05/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *