En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) nos motiva trabajar y desarrollar el potencial que tienen las microalgas en la biotecnología. Hay muchos ejemplos prácticos e innovadores en donde se pueden utilizar las microalgas, algunos de ellos son: en la fabricación de biodiésel, biofertilizantes, alimentos para animales, cosméticos, entre otros.
Nuestro Centro de Estudios en Biotecnología (CEB), líder en investigación biotecnológica en Guatemala, inició el proyecto «Caracterización morfológica y molecular de microalgas nativas de un humedal artificial». Este proyecto se enfoca en conocer las especies de microalgas y su proporción en el humedal artificial que la empresa Cementos Progreso utiliza para el tratamiento de aguas residuales de la planta de producción. El humedal se encuentra en la Planta San Miguel, Kilómetro 46.5 Carretera al Atlántico, Sanarate, El Progreso.
En este proyecto participan Adriana Carrillo, tesista y estudiante de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología de UVG; Anna Yunuen Soto, investigadora del CEB; Pamela Pennington, directora del CEB y Luis Velásquez, Gerente de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso.
El estudio de microalgas en el humedal
El estudio contempla la toma de muestras de agua del humedal en dos puntos clave: cerca de la entrada de aguas residuales y en la salida del agua tratada. Cada muestra se analizará en el microscopio y se extraerá material genético para su identificación.
Para identificar las microalgas se utilizará una técnica llamada «meta-barcoding». Esta consiste en la toma de muestras de agua, extracción de ADN, secuenciación y comparación con bases de datos. Para ello, se elige una región del ADN común entre especies pero con variaciones que separan una de otra.
Con la identificación de las especies presentes en el humedal se podrá determinar cuáles tienen un mejor potencial para capturar dióxido de carbono. Por ejemplo, se sabe que un cultivo de microalgas puede capturar hasta 10 % de dióxido de carbono. Esta información permite hacer recomendaciones sobre qué usos y aplicaciones pueden tener estas algas.
Aunque esta metodología ya es utilizada en otros países con buenos resultados, en Guatemala es un proyecto innovador. Este proyecto podrá tener resultados impactantes para el desarrollo de la ciencia y biotecnología de nuestro país.
Te invitamos a conocer más sobre este tema escribiendo a pamelap@uvg.edu.gt , correo electrónico de Dra. Pamela Pennington, directora del CEB.
También te puede interesar
Producción de biodiésel en UVG
Dendrocronología: cuando los árboles cuentan su historia