La Antropología, una carrera prometedora en Guatemala y el mundo

La Antropología, una carrera prometedora en Guatemala y el mundo

La Antropología es una disciplina interesante, retadora, apasionante y, debido a su versatilidad, cuentan con diversas áreas de aplicación. A pesar de su amplio campo laboral, existen muchas dudas sobre el desarrollo profesional de esta rama de las Ciencias Sociales. Por ello, en Actualidad UVG nos tomamos la tarea de conocer a profundidad el rol que puede llegar a tener un Antropólogo en el siglo XXI.

Ángel del Valle, un Antropólogo lleno de pasión y conocimiento

Ángel del Valle es egresado de la Licenciatura en Antropología y cuenta con una Maestría en Desarrollo, ambas por la Universidad del Valle de Guatemala. Actualmente es Director de la oficina del Population Council en Guatemala, desde donde dirige, supervisa y diseña proyectos de investigación con organismos bilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Sistema de Naciones Unidas y Gobiernos de Centroamérica y el Caribe,

En los últimos 10 años ha dedicado su vida a entender las dinámicas de desprotección social para niñas y adolescentes en el mundo. A partir de la Antropología, Ángel ha podido hacer investigación en distintos países y contextos. Recientemente ha desarrollado investigaciones en Estados Unidos. Su formación y experiencia le han permitido incursionar a otras áreas que se extienden al sector privado de Guatemala.

Tuvimos la oportunidad de conversar con Ángel sobre la importancia de la Antropología y conocer a profundidad las diversas áreas laborales de esta apasionante disciplina. Esto fue los que nos contó.

Antropología, una disciplina apasionante

Ángel, ¿cómo entiendes la Antropología?

La Antropología surge como una disciplina dentro del campo de las Ciencias Sociales que busca cuestionar las formas de ver el mundo y de entender a la humanidad. En un país tan diversos como Guatemala, la Antropología es una herramienta esencial no solo para la academia sino para terminar de formar y educar a los profesionales que hoy en día son gerentes de las empresas e instituciones más grandes del país.

¿Qué aptitudes consideras que debe tener alguien a quien le interesa estudiar Antropología?

Creo que las personas interesadas en estudiar Antropología deben tener la capacidad de tener empatía, curiosidad y disciplina al ser sistemático para la investigación. Esas son las habilidades base para poder desarrollar competencias en la Antropología.

Muchas veces creemos que la Antropología tiene muy pocas áreas de aplicación, ¿qué opinas al respecto?

Una virtud de la Antropología es que, contrario a lo que muchos piensan, se puede optar por diferentes caminos. Reflexionando sobre mi propia trayectoria, he podido aportar en foros de alto nivel de Naciones Unidas, reflexionando sobre la experiencia de lo que vemos en Guatemala y cómo podemos aportar soluciones para el resto del mundo que pueden ser patrones universales.

También he tenido la oportunidad de compartir en foros y espacios a nivel nacional en donde he podido dejar mensajes importantes a quienes toman decisiones y a quienes hoy están gobernando, dirigiendo ministerios y secretarias, que tienen una necesidad de información rápida y práctica pero profunda.

“La Antropología tiene la capacidad de aportar balance a quienes están tomando decisiones”.

También existe campo en organismos multilaterales en calidad de asesoría, en calidad de coordinadores o directores de proyectos de investigación y de proyectos de desarrollo. Por otro lado, el campo del monitoreo y la evolución necesita  de antropólogos en el día a día. Es un proceso que implica investigación formativa porque es un proceso deductivo e inductivo, que se conecta con el pensamiento creativo, con el marketing y con el desarrollo de estrategias de negocio.

“En la medida en la que haya espacio para plantear una pregunta de investigación y poder responderla con las partes interesadas, hay campo para la antropología”.

Ahora vemos a la antropología incursionando en asesorías con el sector privado, en aportes de proyectos de investigación a nivel país, a nivel de organismos multilaterales y también lo vemos en los planos más comunitarios. Vemos los espacios para sistematizar conocimiento ancestral y el aporte para poder documentar el legado de los pueblos indígenas a la identidad del país.

Todo esto implica que el campo de la Antropología en Guatemala tiene mucho futuro, ¿es así?

Yo he tenido la fortuna de toparme con antropólogos en diferentes espacios ejecutivos de toma de decisión a nivel nacional e internacional, en espacios más operativos y en espacios netamente académicos, estos espacios se mantienen.

“Hay una demanda de antropólogos para tratar de desarrollar políticas más comprensivas para temas de actualidad”.

En la medida en la que la mecánica humana siga siendo tan diversa habrá espacio para la Antropología. Guatemala ya le está abriendo brecha a la Antropología en espacios en donde no la veíamos. Eso implica que desde donde nazca, surja y se implemente un proyecto que tiene implicaciones sociales tiene que haber mediación antropológica.

¿Cuál sería tu mensaje para los jóvenes que quieren incursionar en la Antropología?

Lo que a mí me ayudo fue platicar con docentes y estudiantes que en ese momento tuvieran la experiencia y que me ayudaron a despejar dudas. Hay que despejarse de los prejuicios y valorar el aporte de una disciplina que tiene más de un siglo de estar evolucionando  y de ir adaptando sus premisas teóricas. La antropología se va transformando, y por lo tanto, habrá mucho campo y muchas aplicaciones.

Hay oportunidades de especialización y la formación que ofrece UVG está alineada con las necesidades del entorno.

Los padres juegan un rol muy importante en esta decisión, ¿qué recomendaciones les darías a ellos?

A los padres los motivo a dejar de lado los estereotipos sobre la carrera.  Está bien tener miedos, pero está mal llegar a conclusiones a partir del desconocimiento. Siempre hay que dar una oportunidad para platicar con los docentes, conocer la universidad y buscar redes de profesionales que están en diferentes espacios y que en una conversación despejen los miedos y los prejuicios.

Lo más importante es que nunca desconfíen de la intuición de sus hijos porque, aunque sean jóvenes, la pasión y convicción es el motor para que les vaya bien en la universidad y en su vida profesional. En la medida en la que podemos incentivar esa inquietud académica, mejores serán sus resultados.

Agradecemos a Ángel del Valle por tan enriquecedora entrevista. Si desea conocer más sobre la Licenciatura en Antropología en UVG puede dar clic aquí.

Te podría interesar:

Investigadoras de UVG presentaron sus estudios sobre Guatemala

Jorge Luján Muñoz, indagador permanente de la historia de Guatemala

¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?

 

Last modified: 19/08/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *