Estudiantes del curso Mercadeo Aplicado a Productos de Conveniencia, del quinto año de Ingeniería en Ciencias de Alimentos de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), participaron en el hackatón Constructores de Negocios UVG 2024. Desde julio, los jóvenes han aplicado sus conocimientos en un entorno dinámico y competitivo para la empresa Don Taco Fiestón.
Ideas innovadoras
El hackatón es promovido por la Ing. Ana Silvia Colmenares, directora del Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, y el Lic. Ricardo José Aldana, catedrático del curso. Para el certamen, los estudiantes se organizaron en cinco grupos para desarrollar un plan integral de negocios. Este plan debía incluir desde el diseño de etiquetas hasta estrategias de mercado. El proyecto se centró en el producto “Carnes para preparar tacos, empacadas al vacío”, del cliente Don Taco Fiestón.
El objetivo fue aplicar lo aprendido durante el curso. “Comenzamos curso con el objetivo de que los estudiantes adquirieran conocimientos comerciales sobre márgenes de precios, estrategias de precios y canales de distribución, no solo en la creación de productos. También incluimos temas de retail y marketing digital”, explicó Aldana.
La metodología de la primera fase de este hackatón permitió a los estudiantes interactuar y colaborar. Los jóvenes construyeron distintas ideas para desarrollar estrategias de mercado efectivas, después de realizar entrevistas y reuniones para compilar información.
Primera fase completada
El hackatón Constructores de Negocios se desarrolla en dos fases. En la primera, los estudiantes presentan sus planes de negocio. Acá se enfocan en definir propuestas de valor, análisis de mercado y segmentación. Esta fase inicial permite establecer un rumbo claro sobre hacia dónde debe dirigirse el producto.
La segunda fase se llevará a cabo hasta finales de noviembre. Esta etapa se centrará en branding y el desarrollo de un plan comercial de ventas. Aquí, los grupos trabajarán en aspectos cruciales como la imagen del producto y cómo posicionarlo en el mercado.
La carrera de Ingeniería en Ciencias de Alimentos se enfoca en desarrollar y diseñar productos y servicios innovadores, así como en crear soluciones que incluyan la eficiencia de procesos, selección y manejo de equipos, optimización de recursos y manejo de datos. Haz clic en el enlace para conocer más de la carrera.
También te puede interesar
Gabriela Salguero enfoca su proyecto en la economía circular para la industria de alimentos
Nicolle Paz y Alejandra Piedrasanta aprendieron juntas en el proyecto Shika
De las prácticas al trabajo: la experiencia de Juan José Orellana