End Fast Fashion: Estudiantes promueven menos consumo y más intercambio

End fast fashion: Estudiantes promueven menos consumo y más intercambio

El fast fashion impacta en el planeta. Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción mundial de ropa y calzado genera el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si se continúa con el enfoque de negocios de fast fashion actual, las emisiones de gases contaminantes de esta industria aumentarán casi un 50% para 2030.

¿Qué es el fast fashion? Este es un fenómeno en que los fabricantes lanzan colecciones de ropa con las últimas tendencias de la moda. Las piezas son fabricadas de manera acelerada, de baja calidad y a bajo costo, lo que motiva a un mayor consumismo. El inconveniente es que no es sostenible y lleva a una generación masiva de residuos textiles y problemas ambientales.

Iniciativa estudiantil

Los miembros de la Asociación de Estudiantes de Psicología de UVG (AEPSI) se pusieron manos a la obra ante este fenómeno actual y organizaron el End Fast Fashion. Este es un evento para crear conciencia y reducir la influencia de este tipo de moda.

El evento se ha desarrollado por tercera vez en lo que va del 2023 y ha sido recibido con un gran apoyo de los estudiantes. Las donaciones y el respaldo han permitido que la actividad continúe y crezca. Eso demuestra la importancia que los jóvenes le otorgan a la reducción del consumismo y la promoción de prácticas ambientales conscientes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AEPSI (@aepsi_uvg)

Dinámica

Los participantes tienen la oportunidad de intercambiar la ropa que ya no utilizan por prendas que les llamen la atención. Esto no solo brinda una sensación de novedad y recompensa, sino que también fomenta la conciencia ambiental y la acción sostenible. La iniciativa busca ofrecer a los estudiantes un sentido de pertenencia a un movimiento más grande, orientado a preservar la naturaleza y reducir el consumismo.

La dinámica del evento consiste en que los participantes hacen una donación de Q10.00 y llevan ropa que ya no usan. A cambio, reciben boletos de intercambio que se canjean por prendas de ropa clasificadas en tres categorías: Esmeralda, Zafiro y Rubí, cada una con un valor determinado. Además, pueden intercambiarlos por libros y tote bags o bolsas de manta. “La idea es que nadie se vaya con las manos vacías”, indica Pedro Nájera, quien ha liderado esta iniciativa que combina la psicología y la conservación ambiental.

Inspiración

El coordinador del End Fast Fashion indica que su inspiración provino de un evento similar encabezado por el artista mexicano Caloncho. El evento de intercambio de ropa antes de un concierto demostró ser un éxito, lo que impulsó a los estudiantes de AEPSI a llevar a cabo una idea similar en la universidad.

La respuesta positiva y la participación activa de los estudiantes han sido la fuerza impulsora detrás de su continuación. Si deseas saber más de este movimiento y las actividades que realiza AEPSI, puedes visitar su usuario en Instagram: @aepsi_uvg.

También te puede interesar

Cárolin Ovalle, un espíritu emprendedor y humanitario

Dra. Ani Kalayjian: “Conectándonos con nuestras emociones, vivimos mejor”

Conoce nuestras combinaciones de posgrados y maestrías en Psicología

Last modified: 05/09/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *