Durante el VIII Congreso: Caminando hacia una inclusión efectiva desde la educación se contó con la participación de Graciela Ferioli, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; y Gabriela Aguilar Ortiz, del Instituto Católico Superior, Córdoba, Argentina. Ambas nos compartieron su experiencia en la aplicación del Diseño Universal del Aprendizaje, DUA.
El DUA es un enfoque desarrollado por el Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST, en EE.UU. Este centro no solo dio origen al concepto de DUA, sino que continúa en la investigación de cómo se implementa; es así que el DUA se encuentra en constante actualización. Este enfoque tiene en cuenta la diversidad de los estudiantes y su objetivo es lograr una inclusión efectiva. Las expertas explican que el DUA se centra en la detección y eliminación de las barreras para el aprendizaje. Estas barreras pueden ser físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula.
Experiencia favorable
Las expertas indican que al aplicar el DUA en sus aulas han observado que la variabilidad en el enfoque se debe a muchos factores y no solo a la condición de discapacidad que tiene un estudiante. Para Ferioli y Aguilar, cada uno de nosotros tiene un estilo de aprendizaje. Al igual que nuestra propia huella digital, cada uno tiene una manera diferente de aprender. En el caso de los estudiantes con discapacidad, el DUA se enfoca en las capacidades y potencialidades de sus intereses; esto hace que se puedan apropiar de los contenidos y aprendizajes que se le proponen.
El objetivo principal del DUA es el aprendizaje experto. Es decir, que los estudiantes sean autónomos en sus trayectorias educativas. De esa manera, toman sus propias decisiones de cómo quieren aprender y se enfocan en sus propias metas.
Principios
El DUA reconoce que existen millones de redes cerebrales, pero hay tres redes específicas que ayudan a fortalecer el aprendizaje. Estas son: las redes afectivas que proporcionan múltiples formas de compromiso con el aprendizaje; redes de reconocimiento que ofrecen formas de representación y redes de aprendizaje que brindan formas de acción y expresión.
Cada una responde al qué, cómo y porqué del aprendizaje. Estos son los principios del DUA. Gabriela Ferioli explica que, como docentes, tenemos que brindar a los estudiantes múltiples formas de compromiso. Si no conocemos a los estudiantes, nuestra propuesta nunca será efectiva.
Por ejemplo, si debemos desarrollar el tema del aparato digestivo y un estudiante está interesado en la comida saludable, podemos enfocar nuestro tema en ello y relacionarlo para desarrollarlo mejor. Una excelente manera es invitarlo a buscar bibliografía, videos y películas para que el estudiante logre por sí mismo encontrar la relación entre el aparato digestivo y la comida saludable. Además, podemos utilizar formatos como juegos, dramatizaciones o conversatorios. Todo esto, respondiendo al que, cómo y porqué del aprendizaje.
La idea no es presentar la misma consigna para todos, sino presentar opciones que le motiven para acercarse al objetivo. Lo que necesitamos es garantizar el aprendizaje inclusivo mediante distintas formas de expresión y aplicación.
El enfoque DUA es tomado en cuenta en la carrera de Licenciatura en Educación con especialidad en Educación Inclusiva. Si deseas saber más de esta carrera puedes comunicarte al Departamento de Admisiones, a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o comunícate vía WhatsApp a los teléfonos 4969-0286, 4969-0294 y 4968-8765.
También te puede interesar
¿Qué es la educación inclusiva?
Gerardo Ixcoy y su iniciativa con enfoque STEAM en Quiché
Educación Inclusiva, tema principal del próximo Congreso de la Facultad de Educación UVG