¿Cómo se integra una colección de la flora del país? En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) sabemos cómo. El Herbario UVAL es uno de los siete herbarios de Guatemala registrados en el Registro Mundial de Herbarios Index Herbariorum (IH) y cuenta con registros desde los años setenta.
Las siglas del Herbario UVAL provienen del nombre de la Universidad del Valle de Guatemala y forma parte del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB). Su curación está a cargo de María Renée Alvarez, quien nos comparte datos interesantes de esta gran colección floral.

Tomo de la colección Flora of Guatemala. Foto UVG
Patrimonio de alto valor
El Herbario fue creado en 1976 con un fin docente. Hoy ofrece apoyo a las clases impartidas en la Universidad, así como a proyectos de investigación. A su vez, es accesible a cualquier persona que desee información de la flora del país.
- También presta servicios de identificación, por lo que un agricultor, investigador, ambientalista o cualquier otra persona que trabaje directa o indirectamente con plantas pueden hacer uso de este servicio.
- Su primer objetivo fue documentar todas las plantas que existen en Guatemala. Hoy, además, se utiliza para apoyar en la identificación de especies, extraer el ADN con fines genéticos y para estudios biogeográficos (información sobre lugares donde se encuentran estas especies).
- Las colecciones que son ingresadas al Herbario UVAL son permanentes, accesibles para otros científicos y administrados activamente.
- Aunque ahora se utilizan guías, nomenclaturas, artículos y publicaciones más modernas para identificar las plantas, el libro base utilizado es “Flora of Guatemala”(1952-1956).
- Estos son 17 tomos de referencia indispensables para todo botánico. Es fruto del trabajo de los investigadores Paul Standley y Julian Steyermark durante su estadía en el país de 1952 a 1956.
- Se han hecho intercambios con otros herbarios nacionales e internacionales. Además, se han recibido especímenes de colecciones privadas. Aunque el enfoque principal del herbario es la flora del país, se tienen especímenes de otros países que han sido recibidos en forma de donación. Hay especies de otros países centroamericanos, México y España.
Información creciente

Muestra de polen. Foto UVG
- Para ingresar una planta a la colección se prensa en papel periódico y se coloca en un secador durante una semana para perder toda la humedad.
- El proceso de secado de las plantas se hace en un secador de herbario. Éste tiene el espacio específico para las prensas de plantas y mantiene temperaturas de cerca de 40°grados centígrados para el secado óptimo de las muestras.
- Luego del secado, se utiliza un estereoscopio (microscopio en 3D) para identificarlas con la ayuda de libros de referencia, se montan en papel de montaje y se le asigna un número de registro de la colección.
- Los frutos, se secan en un horno y se almacenan en sobres de papel con las etiquetas de la colección herborizada (planta desecada y montada en plano).
- En Guatemala existen más de 10,000 especies. En el Herbario UVAL se tienen más de 21,000 especímenes pertenecientes a cerca de 4,000 especies.
- También cuenta con una colección de polen con cerca de 100 especímenes de 100 especies de plantas con flor, y una colección de musgos con cerca de 200 especímenes pertenecientes a cerca de 50 especies.
- Las colecciones de polen y musgos comenzaron como una iniciativa de los cursos de botánica 1 (musgos) y botánica 2 (polen), en 2013.
- El Herbario UVAL se alimenta constantemente de las colecciones de los estudiantes de los cursos de botánica y otros más avanzados. También contamos con la ayuda de más de 50 becados de UVG para el mantenimiento de la colección.

María Renée Alvarez, curadora del Herbario UVAL
Retos por cumplir
Las metas a corto plazo del Herbario UVAL es tener la colección más ordenada y accesible del país, y ofrecer la información de los especímenes totalmente digitalizada y disponible en las bases de datos nacionales e internacionales públicas como los herbarios reconocidos a nivel mundial.
Si deseas conocer más sobre el Herbario UVAL puedes escribir al correo electrónico mralvarez@uvg.edu.gt. Puedes comunicarte también al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) al correo electrónico ceab@uvg.edu.gt o al teléfono 2368-8353.
También te puede interesar:
Plantas medicinales: el conocimiento maya que no debemos perder
¡UVG y CEAA presentan avances sobre las cadenas de valor del cacao y el cardamomo!
El aporte del CEAB a la información ambiental y cartográfica