COVID-19 y murciélagos: Entre mitos y verdades

COVID-19 y murciélagos: Entre mitos y verdades

Al inicio del 2020, una serie de noticias aseguraban que la diseminación del virus SARS-CoV2 en las poblaciones humanas había sido a causa del consumo de murciélagos como alimento. Además afirmaban que esto había desatado la pandemia del COVID-19. Existen estudios genómicos que han encontrado que los murciélagos son hospederos primarios de coronavirus; pero aún falta mucha investigación para determinar la fuente zoonótica intermedia que causó el contagio en humanos.

Estos estudios además descartan a las serpientes como hospederos primarios. Como mencionamos en el primer blog, el desbalance de los ecosistemas y la alta interacción animal-humano ha aumentado los riesgos del aparecimiento de brotes de enfermedades zoonóticas. Estas son enfermedades transmitidas de animales a humanos, siendo esta una posibilidad muy alta en el origen de esta pandemia.

Sobre los murciélagos

Los murciélagos, por su aspecto han sido estigmatizados por décadas. Eso les ha generado mala fama dentro de la población en general, ocasionando miedo o algún tipo de rechazo. Por eso, en este blog queremos mencionar los servicios ecosistémicos que estos mamíferos prestan, con el único objetivo de que sean vistos no solamente como posibles transmisores de virus. También debemos conocer el importante papel que juegan en nuestro entorno.

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar de manera sostenida y de utilizar ecolocalización, un sistema de ondas sonoras emitidas por su boca y nariz que les permite ubicarse y cazar en la oscuridad. Después de los roedores, son el grupo de mamíferos más diverso del mundo, contando con más de 1,400 especies, de las cuales aproximadamente 100 especies habitan en Guatemala. Sus diversos tamaños, formas y colores les han permitido adaptarse, siendo organismos muy exitosos e importantes en casi todos los ecosistemas.

Verdades y mitos

Estos mamíferos cumplen con funciones ecológicas sumamente importantes como la polinización y la dispersión de semillas, lo cual es primordial para el mantenimiento de ecosistemas completos. Se estima que alrededor de 500 especies de plantas dependen de los murciélagos para reproducirse, muchas de ellas de importancia económica y alimenticia para los humanos.

Además, son excelentes controladores de plagas, pues solamente un murciélago insectívoro puede llegar a consumir hasta 3 mil insectos en una sola noche, evitando pérdidas económicas para el sector agrícola. Además, al eliminar mosquitos disminuyen las probabilidades de transmisión de enfermedades vectoriales como dengue, syka y chikungunya. Se sabe que los murciélagos pueden ser reservorios de algunos virus y bacterias, es decir que son portadores de enfermedades sin presentar síntomas. Esto porque tienen un excelente sistema inmune. Este sistema lo han desarrollado por la alta necesidad energética, requerida al volar distancias tan largas, por eso la importancia de evitar contacto.

Los riesgos de adquirir un virus zoonótico desde un murciélago o cualquier otro animal se dan cuando los humanos, de forma deliberada y de manera irresponsable interactúan con fauna silvestre. La respuesta para evitar nuevas pandemias está en el mantenimiento del balance ecológico. Por eso, es sumamente importante la protección e investigación responsable de estos animales, pues sin ellos se podrían frenar muchos procesos ecológicos vitales para nuestra supervivencia.

Este es un llamado para reflexionar sobre el impacto que está dejando esta pandemia en el ambiente del país y el mundo entero. Búscanos en redes sociales como CEAB-UVG para estar al tanto de nuestro blog Ambiente+COVID.

Conoce más sobre el tema viendo la conferencia Mitos y realidades de los murciélagos:

Murciélagos y COVID-19

Murciélagos y COVID-19

Posted by Universidad del Valle de Guatemala on Tuesday, May 19, 2020

Autores: Ana Lucía Arévalo y Luis Ríos

Editores: Gabriela Alfaro, Gabriela Fuentes y Pedro A. Barrera

También te puede interesar

Influencia de la cuarentena sobre el ambiente (Parte II)

Programa de Arbovirus y Zoonosis en Guatemala

El CES brinda asesoría para la compra de pruebas para COVID-19

Last modified: 24/07/2020

One Response to :
COVID-19 y murciélagos: Entre mitos y verdades

  1. Animaladas dice:

    Magnífica investigación, me ha permitido conocer con mayor detalle sobre el tema, gracias y felicitaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *