La biología: pilar fundamental en un mundo pos-COVID-19

La biología: pilar fundamental en un mundo pos-COVID-19

Autores: Gabriela Alfaro, Daniel Ariano, Vanessa Granados y Javier Ajú

Actualmente vivimos una crisis de degradación de los ecosistemas mundiales ocasionada por la destrucción de las selvas y el tráfico de vida silvestre. Esto tiene como consecuencia enormes pérdidas de biodiversidad provocando un desequilibrio de los ecosistemas. El resultado de esto es una mayor interacción animal-humano, lo que incrementa los riesgos de brotes de enfermedades zoonóticas, es decir transmitidas de animales a humanos,  como el COVID-19. En respuesta a esto, surge el concepto “One Health o “Una Salud”, que se considera una salud pública por medio de la prevención y control de patógenos tomando en cuenta el bienestar humano, los animales y el ambiente.

Los humanos somos parte del reino animal y, por lo tanto, compartimos similitudes biológicas con los animales. Mientras más similitud exista entre dos especies, más pueden ser los patógenos que afectan en común. La evolución, para la biología, implica que los seres vivos constantemente se adaptan a cambios en el ambiente. Estas adaptaciones son pasadas a las siguientes generaciones a través de su material genético y en la mayoría de especies puede tomar miles de miles de años.

Prevención y control para el futuro

Los virus evolucionan constantemente, ya que tienen la capacidad de mutar a gran velocidad para adaptarse y en este proceso pueden infectar a otras especies. Por eso, es importante la caracterización molecular de los patógenos. Esto significa mapear su composición genética, para entender sus procesos evolutivos. Este procedimiento nos puede dar información de cuándo y dónde se originó, y cómo se ha movilizado hacia distintos países. Esta información es vital para evaluar cómo controlar nuevas epidemias y establecer acciones inmediatas que eviten emergencias sanitarias a nivel mundial.

Para los científicos es importante entender las interrelaciones entre los diferentes componentes de los ecosistemas, desde el nivel genético hasta el nivel global. Al comprender todas estas interrelaciones (humanos, animales y ambiente) es posible contribuir a reducir técnicamente las probabilidades del aparecimiento de nuevas pandemias, como el COVID-19. Es allí en donde la biología aporta, a través del desarrollo de programas de conservación y restauración de ecosistemas y paisajes.

Estos programas deben contar con participación comunitaria y monitoreo de poblaciones de fauna silvestre que pueden transmitir enfermedades al humano. También son necesarias la caracterización molecular de los patógenos, desarrollo de políticas de gestión territorial y el control del tráfico de vida silvestre. Todo esto con el único fin de buscar el bienestar humano a través del desarrollo socioeconómico sostenible, sin dejar de lado el cuidado y conservación de la naturaleza.

¡La biología y sus ramas pueden salvar al mundo y son fundamentales en un mundo pos-COVID-19! La salud humana, animal y del ecosistema son interdependientes. Por eso, es necesario que las acciones que se tomen en respuesta a las amenazas hacia la salud humana sean integrales, es decir “una salud”.

Si deses conocer más sobre One Health te invitamos a ver este video:

También te puede interesar

Programa de Arbovirus y Zoonosis en Guatemala

Día Internacional del Medio Ambiente

Andrés Novales, el mejor fotógrafo latinoamericano de vida salvaje

Last modified: 15/07/2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *