Creemos que la corrupción es un tema que no interesa a los jóvenes; pero desde que en Guatemala y El Salvador se destaparon importantes casos de corrupción, nuestros jóvenes están más atentos a los movimientos entre las autoridades políticas y los actores económicos poderosos. Ya sea el caso de La Línea, en Guatemala, o la investigación de tres expresidentes salvadoreños, la preocupación de ellos está en la pregunta: ¿Cómo combatimos la corrupción?
Propuesta bilateral
De esa forma, jóvenes de ambos países se organizaron para trabajar desde distintas áreas y redes sociales. En 2018, surgió el Proyecto Regional de Derechos Humanos y Democracia, de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF). Para esta iniciativa, en Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizamos una Investigación-acción participativa. El estudio buscó contribuir a la contextualización sociocultural de la corrupción y su impacto en los derechos humanos desde la perspectiva de las juventudes organizadas.
La investigación se llevó a cabo en Guatemala y El Salvador, en colaboración con la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), de El Salvador. El proyecto contó con el financiamiento de la PADF en ejecución de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El equipo de investigación estuvo compuesto por jóvenes egresados de UVG y coordinadas por el Mtro. Arturo Matute, docente e investigador asociado a nuestra Facultad de Ciencias Sociales.
Puntos destacados
En la investigación se destacaron las principales problemáticas alrededor de la corrupción que afectan a las juventudes y sus derechos humanos, tanto en el contexto guatemalteco como salvadoreño:
- La malversación de fondos del Estado, abuso de poder, tráfico de influencias y alianzas entre grupos paralelos limita el acceso a servicios básicos para una vida digna.
- La “cuellocracia”, el nepotismo, el “adultocentrismo” y el tráfico de influencias limita la posibilidad de que los jóvenes se integren a la fuerza laboral dentro del ámbito público y privado.
- Las negociaciones entre Estado y empresas privadas que accionan por sus beneficios e intereses tienen graves repercusiones en el medio ambiente, la salud y el bienestar de las comunidades.
- La corrupción obstaculiza la formación política de los jóvenes, provoca desinterés y desincentiva la participación política de las juventudes que se enfrentan a los escasos espacios para su participación en el ámbito público.
- La calidad de la seguridad y justicia que reciben las juventudes depende de un sistema público corrupto donde existe abuso de poder, violencia, impunidad y desigualdad.
“Se ha buscado dar voz a una población altamente vulnerable ante la corrupción, y al mismo tiempo realizar una reflexión más amplia sobre la ciudadanía, las relaciones con las estructuras de gobernanza e ilustrar las falencias en la institucionalidad existente.” Arturo Matute, coordinador del proyecto
Hoja de ruta
El estudio fue presentado en un foro virtual. En el foro se construyó de forma colectiva la Agenda para el Combate a la Corrupción. Dicha agenda propone estrategias de incidencia para enfrentar las problemáticas de corrupción, que han limitado el desarrollo de una vida digna para las juventudes. Su enfoque se centró en 5 ejes de acción: vida digna; trabajo; ambiente; participación política; seguridad y justicia. También se puso a disposición para que los gobiernos, organizaciones y demás actores políticos y sociales tomen estas propuestas, articularse y dar seguimiento a las acciones para el combate a la corrupción.
Ha habido múltiples esfuerzos por medir el costo de la corrupción enfocados en su impacto financiero sobre los recursos públicos afectados. Sin embargo, el valor de este proyecto está en evidenciar la problemática desde un rostro humano y joven.
Este proyecto fue posible gracias al apoyo de los donante y el compromiso de los jóvenes en hacer de este mundo, un mejor lugar. Si deseas más información sobre este proyecto puedes consultar la agenda y otros documentos aquí.
Otros artículos que te pueden interesar
“No es simple, pero no existe un límite hasta donde podemos llegar”
¿La solución a la corrupción y al soborno? el nuevo Master in Strategy and Corporate Compliance