Como la mayoría de países, Guatemala enfrenta desafíos globales que amenazan la estabilidad ambiental, social y económica del planeta: Desde problemas de desechos y cambios climáticos hasta la pérdida de biodiversidad. Todos estos retos requieren soluciones urgentes y colaborativas. A su vez, el desarrollo desigual y los conflictos entre comunidades marcan la necesidad de un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad integral.
En este contexto, el turismo sostenible se ha constituido como una poderosa herramienta para promover el desarrollo económico sin comprometer los recursos naturales y culturales de las comunidades locales. Para ello, es importante planificar un turismo centrado en la utilización sostenible de los recursos naturales y culturales para que el turismo sea fuente de ingresos económicos. Pero no debe ser algo que impacte negativamente al punto de que los residentes pierdan su calidad de vida o que se contaminen o alteren sus recursos por la excedente presencia de turistas.
Conservación como prioridad
Desde 2015, Guatemala diseñó una estrategia específica con su Plan Maestro de Turismo Sostenible 2015-2025. Este documento guía el desarrollo nacional hacia prácticas turísticas que respeten y conserven tanto el patrimonio natural como cultural del país, y .
Para poner en práctica esta visión, en UVG ofrecemos el Posgrado en Desarrollo Turístico en Áreas de Patrimonio Cultural y Natural. El programa se centra en la planificación turística con gestión sostenible como la base del desarrollo de un buen turismo. El posgrado es pionero y, desde su inicio en 2018, ha capacitado a consultores y planificadores tanto del sector público como el privado. El posgrado dura 10 meses y se imparte en modalidad virtual. Al terminar este posgrado es posible cursar el Posgrado en Gestión Empresarial Sostenible, para obtener el título de la Maestría en Turismo Sostenible, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
Según M. Sc. Claire Dallies, directora de la maestría, uno de los pilares fundamentales del posgrado es la integración de conocimientos multidisciplinarios. Aquí, estudiantes con formaciones diversas (biólogos, arqueólogos, historiadores, antropólogos, ingenieros o administradores) aprenden a trabajan en colaboración para asegurar que la conservación del patrimonio cultural y natural sea prioritaria en cualquier proyecto turístico. Este enfoque contribuye a mantener mantiene la identidad local, conservar la biodiversidad y demás recursos naturales, al mismo tiempo que se genera ingresos económicos por medio de empresas y emprendimientos rentables y sostenibles.
““Nuestros egresados del posgrado son agentes de cambio. Ellos definen acciones que permiten hacer un cambio en sus propios países, ya sea en un hotel, agencia de viajes o alguna empresa. No importa si es de turismo o no. El cambio está en ellos”, M. Sc. Claire Dallies.
Con más de 20 graduados hasta la fecha, el posgrado ha dejado una huella significativa. Gracias a su modalidad virtual, en él se han graduado profesionales de diversos departamentos del país como Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Chimaltenango y Sololá, Petén, Baja Verapaz así como de profesionales radicados u originarios de Belice, México, Japón y Brasil. Cada uno de ellos ha fortalecido su red de contactos y ha promovido mejores prácticas en la gestión turística.
Si estás interesado en el Posgrado en Desarrollo Turístico en Áreas de Patrimonio Cultural y Natural o la Maestría en Turismo Sostenible, haz clic en el enlace de información o escribe al correo electrónico: cdallies@uvg.edu.gt
También te puede interesar
Visita de Dra. Yolanda Sarason busca promover el estudio de casos en turismo sostenible
Turismo sostenible, la clave del desarrollo en el sector turístico
Resiliencia, la clave del turismo sostenible para salir de las crisis