Conociendo la Leishmaniasis cutánea o Úlcera del chiclero en Guatemala

Conociendo la Leishmaniasis cutánea o Úlcera del chiclero en Guatemala

Por: Lda. Yaimie Samantha López López, investigadora del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG)

Actualmente, Guatemala enfrenta una epidemia de dengue, que, junto con la malaria (paludismo), son posiblemente las enfermedades transmitidas por vectores más conocidas en el país. Sin embargo, existen otras enfermedades de este tipo que son menos conocidas y que afectan únicamente ciertas áreas. Entre estas se encuentra la leishmaniasis cutánea, conocida localmente también como la Úlcera del chiclero, por las lesiones que produce en la piel.

Estas lesiones son muy comunes entre los trabajadores que extraen látex para la producción de chicle. La enfermedad es causada por un parásito que se transmite a las personas y animales por la picadura de una mosca llamada flebótomo o mosca chiclera.

La mayoría de los casos en el país se reportan en áreas rurales de Alta Verapaz y Petén. Se ha comprobado que las personas que realizan actividades en el bosque, cerca de los sitios en los que la mosca se reproduce y reposa, tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Conocimiento al servicio de la sociedad

En Guatemala existe poca información sobre esta enfermedad. Esta información ha sido generada en investigaciones realizadas por el Centro de Estudios en Salud (CES-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Estos estudios se efectuaron en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX, liderados localmente por los investigadores eméritos Dr. Byron Arana y Lda. Nidia Rizzo, en cooperación con colaboradores e instituciones nacionales e internacionales.

Gracias a sus esfuerzos, se conoce la historia natural y epidemiología de la enfermedad en el país, los factores de riesgo de contraerla, los conocimientos y actitudes. Además, se recabó información sobre prácticas de la población, sobre la enfermedad y su tratamiento, y la efectividad de diversos tipos de tratamiento. Sin embargo, todavía existen vacíos de conocimiento en relación con los posibles vectores de la enfermedad y sus comportamientos, así como con otras posibles especies de parásitos involucradas.

Estudios recientes

Equipo de campo

En 2022, un equipo liderado por el CES-UVG, junto con la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, del Reino Unido, y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala  (MSPAS) realizó un estudio para explorar cuáles son los parásitos que están causando leishmaniasis cutánea en el país. También buscaron cuáles son los posibles vectores involucrados en la transmisión.

Con financiamiento de la Fundación Wellcome Trust, del Reino Unido, el equipo trabajó en una comunidad de uno de los municipios con más casos de leishmaniasis en Alta Verapaz. Además, realizó colectas de insectos adentro de las viviendas, en los corrales de los alrededores y en el bosque cercano. Todos los flebótomos capturados se procesaron en el CES-UVG para determinar su especie y buscar infección con el parásito que causa la leishmaniasis cutánea.

Resultados

Flebótomo hembra alimentada con sangre

Inesperadamente, el equipo encontró flebótomos hembras adentro de las viviendas, especialmente especies que ya se conoce que son atraídas por el ser humano y que han sido asociadas como vectores de la leishmaniasis cutánea en otros países. De estos flebótomos del interior de las casas, uno estaba infectado con parásitos de Leishmania. También se identificó que tres flebótomos se habían alimentado, dos con sangre humana y otro con sangre de cerdo.

Por otro lado, se encontró que los parásitos que estaban causando la enfermedad en la comunidad eran de cuatro especies diferentes, dos de las cuales no habían sido confirmadas como causantes de la leishmaniasis cutánea en el país. Este estudio aporta al conocimiento ecológico y epidemiológico sobre la leishmaniasis cutánea, resaltando que el interior de la vivienda puede también ser un ambiente en el que ocurre la transmisión de la enfermedad, algo que no se había considerado previamente en el país, aunque la transmisión afuera de las viviendas también puede seguir ocurriendo.

Para compartir los resultados de esta investigación y llegar a todas las personas de la comunidad y otras regiones endémicas, UVG produjo un video en Q’eqchi’. El video cuenta con información básica sobre la enfermedad y su tratamiento. También refuerza la necesidad de aplicar las medidas de protección recomendadas por el MSPAS para prevenir la picadura de flebótomos y, por lo tanto, reducir el riesgo de infección.

También le puede interesar

Last modified: 29/09/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *