Innovación educativa en Ingeniería Civil

La tecnología como herramienta en el proceso de aprendizaje

Las innovaciones tecnológicas han enriquecido la manera de enseñar y aprender en el aula. Se trata no solamente de usar nuevas tecnologías, sino de implementar una nueva forma de utilizar experiencias educativas de calidad. Estos cambios son necesarios para fortalecer las competencias de los estudiantes y brindarles elementos diferenciadores en el medio laboral.

El acceso a prácticas educativas innovadoras está sólidamente fundamentada y respaldada por el desarrollo tecnológico y el uso de herramientas informáticas y equipos especializados. También su adaptación a normas y estándares internacionales. Es de suma importancia la atención brindada por el docente en la adaptación de los estudiantes. La incorporación de esta metodología se basa en la participación y en el desempeño, el cual refleja lo aprendido.

Con el fácil acceso al teléfono móvil se extiende el área tradicional del trabajo en clase u oficina. Se motiva al docente y al estudiante a ser atentos al uso de aplicaciones informáticas de lectura. También a complementarlas con las herramientas utilizadas para la generación de resultados. Esto hace que el trabajo se desarrolle de forma abierta y accesible.

Aprendizaje activo de las metodologías de ingeniería civil

La metodología BIM acompaña una transformación del Departamento de Ingeniería Civil, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en cuanto a los métodos de enseñanza. Tradicionalmente, se han desarrollado soluciones con base en la propuesta de proyectos. La tendencia actual se relaciona principalmente con el aprendizaje en base a retos.

Con ello, los estudiantes son los protagonistas en su aprendizaje y desarrollan el pensamiento crítico y creativo. El objetivo es resolver desafíos que los invitan a escuchar, analizar y respetar diferentes puntos de vista en ambientes profesionales.

La aplicación de estas metodologías y el aprendizaje basado en retos fomenta la creatividad e impulsa las habilidades del estudiante. Estas son indispensables para la formación de los ingenieros civiles del siglo XXI. El uso de tecnología tiene su éxito en la simulación de escenarios de forma virtual y la resolución de procesos y métodos . Mediante una constante y continua relación con la realidad a través de herramientas que utilizan la VR y AR.

Asimismo, la metodología SIG ha crecido en importancia dentro de las prácticas de la ingeniería civil y la arquitectura. Esto por la cantidad de datos a procesar y el valor de la interpretación del territorio con un alto nivel de detalle. Además, es también un apoyo para el desarrollo de la planificación territorial y urbana.

Otro objetivo es motivar la comunicación y competitividad al incorporar la disponibilidad, la calidad y la actualización dentro de las diferentes áreas de ingeniería civil de las herramientas informáticas. Esto también incluye la recolección de datos y su procesamiento y análisis.

Compromiso con la tecnología en el aprendizaje

La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés) propuso la visión de la ingeniería civil para 2025. Esto frente a los avances en áreas como la tecnología de la información, las infraestructuras inteligentes y la simulación digital.

El Departamento de Ingeniería Civil de UVG comparte la visión 2025 de ASCE al contar con docentes especializados y estudiantes inmersos en los cambios tecnológicos. Esto representa nuevas responsabilidades de asumir situaciones retadoras. UVG fomenta el autoaprendizaje en los estudiantes para que sean profesionales ingeniosos, comprometidos y agentes de cambio en Guatemala y el mundo.

Autores:
● Msc. Robert Godo, director del Departamento de Ingeniería Civil de UVG
● Msc. Sergio De León, coordinador del área BIM del Departamento de Ingeniería Civil, de UVG

También te puede interesar

Actualización Docente: Impulsando la Excelencia en la Educación

La infraestructura necesitará de ingenieros civiles expertos en metodología BIM

Cámara Guatemalteca de la Construcción firma convenio de colaboración con UVG

Last modified: 18/09/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *