¡Nuestras estudiantes y científicas siguen destacando! La tercera edición de Heroínas, la revista de mujeres en ciencia, tecnología e innovación presentó a cinco egresadas de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Esta edición, al igual que las anteriores, tuvo como objetivo valorar y difundir el trabajo de guatemaltecas talentosas.
Las científicas de UVG reconocidas en la publicación son Ing. Cecilia Marsicovetere, Chahim Teny, Sophié Cleaves , M. A. Diane Nicté Avalos, M. A. Lina Eugenia Barrios y Dra. Silvia Adriana Estrada. A continuación, te presentamos un poco de la historia de cada una de ellas compartida en Heroínas 2024.
Ing. Cecilia Marsicovetere
Cecilia Marsicovetere tuvo siempre como propósito innovar y formar parte de proyectos que pudieran transformar el mundo. Ingresó a estudiar Ingeniería Mecatrónica y, en 2017, recibió la invitación para formar parte del equipo del proyecto Quetzal-1, el primer satélite guatemalteco llevado al espacio.
Su tesis se basó en el diseño del módulo de potencia, que sirvió para alimentar energía eléctrica a todo el Quetzal-1. Actualmente, es coordinadora del Makerspace D-HIVE de UVG, un espacio colaborativo diseñado para crear, aprender, explorar y compartir.
Chahim Teny
Chahim Teny es originaria de El Estor, Izabal, y cerró pénsum en la Licenciatura en Sistemas de la Información, de UVG Campus Altiplano. Durante su formación participó en el artículo de investigación “Mujeres indígenas en carreras científico-tecnológicos, una brecha por reducir”. Este fue elaborado por la Ing. Ana Lucía Solano, coordinadora de Investigación del proyecto Aspire, y la Dra. Vanessa Granados, directora de Proyectos Estratégicos de la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación. Esta investigación le permitió viajar a México para presentar los resultados del estudio. Además, fue una experiencia que marcó el inicio de su compromiso con la incidencia para abrir más oportunidades a niñas indígenas en la elección de carreras.
En 2023, obtuvo una beca de la Embajada de Estados Unidos, en el programa Study of the U.S. Institutes (SUSI, por sus siglas en inglés) para mujeres líderes indígenas y afrolatinas. En este viaje despertó la necesidad de transmitir sus conocimientos a las niñas indígenas. Por ello, inició junto a una compañera de República Dominicana, el proyecto Ellas con Nosotras.
Este proyecto se encuentra en su fase final y está dedicado a empoderar y fortalecer a mujeres en áreas de ciencia y tecnología. Además, cuenta con un enfoque especial en la identidad y la educación sexual de niñas y adolescentes.
Sophié Cleaves
Sophié Cleaves estudia Física y tiene planes de cursar un profesorado en educación para nivel secundario. Es cofundadora de Femiciencia Latam y presidenta de la Institución Guatemalteca Novicia para la Innovación y Tecnología Espacial (IGNITE), donde enseña sobre ciencias espaciales.
Ha dictado conferencias con temas como “Júpiter y el satélite Juno”, “La magia del arte solar” y “Mujeres en las ciencias espaciales”. Su objetivo es inspirar a más niñas y jóvenes a perseguir sus sueños sin temor a verse o sentirse diferentes por seguir sus pasiones.
M. A. Diane Nicté Avalos
Diana Nicté Avalos estudió Bioquímica y Microbiología. Acá obtuvo experiencia al observar hongos y bacterias a través del microscopio, de extraer ADN y amplificar genes. En sus últimos años de universidad, creció su interés por el manejo integrado de plagas y cómo utilizar soluciones biológicas en la agricultura.
En 2020, obtuvo una beca en la Universidad Nacional de Kyungpook, Corea del Sur. Tras un período intensivo de aprender el idioma, egresó como maestranda en biología aplicada. Esto le motivó a profundizar en el campo de los hongos fitopatógenos, los cuales provocan enfermedades en plantas.
M. A. Lina Eugenia Barrios
Estudió Antropología en UVG y creó su primera monografía textil sobre San Pedro Sacatepéquez. Aprendió a tejer y descubrió el simbolismo y las historias que se entretejen en cada diseño. Con ello, escribió su primer libro y abrió las puertas para escribir los siguientes 19 sobre temas relacionados con autoridades indígenas.
Ha recibido reconocimientos de la Asociación Vicenta Laparra de la Cerda y la Oficina Nacional de la Mujer, así como los galardones internacionales Premio Iberoamericano a la Igualdad de la Mujer y Premio Iberoamericano a la Investigación Municipal. Ha sido catedrática universitaria, escritora, conferencista y consultora. Actualmente es maestranda en Análisis Estratégico, Seguridad y Geopolítica.
Dra. Silvia Adriana Estrada
Ingresó a UVG para estudiar Ingeniería Química. En menos de un año fue beneficiada por el programa de becas de la República de China-Taiwán. Estudió un año el idioma mandarín, un bachillerato y posteriormente la Maestría en Ingeniería Química y de Materiales, de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de Taiwán (STUST).
Después de ocho años de residir en ese país, se unió a la Universidad Johannes Kepler Linz, Austria. En ella, estudió un doctorado en colaboración con STUST. Actualmente, trabaja para una alianza financiada por la Comisión Europea que busca la unificación de científicos, promoviendo igualdad y calidad en la educación.
“Ellas han demostrado, a pesar de los desafíos, que todo es posible con determinación, disciplina, confianza en sí mismas y pasión. Ellas allanan el camino para las generaciones presentes y futuras”, Ana Chan, secretaria nacional de Senacyt.
Perspectivas brillantes
La revista Heroínas es un proyecto de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). La publicación busca promover transformaciones para incidir en la disminución de desigualdad e inequidades en el acceso y participación de las mujeres, niñas y pueblos indígenas en áreas de ciencia y tecnología.
En 2023, se postularon mujeres originarias de Quetzaltenango, Sacatepéquez, Totonicapán, Alta Verapaz, Izabal, Santa Rosa, Zacapa y Guatemala. También se incluyeron guatemaltecas que viven y trabajan en ciencia en países como Estados Unidos, España, Alemania, Canadá y Austria. Al 2024, se han reconocido a 95 científicas guatemaltecas destacadas en tres volúmenes publicados en español, k’iche’ y kaqchikel.
¡Felicitamos a las científicas de la comunidad UVG por abrir las puertas a más mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación!
*Con información e imágenes de la tercera edición de Heroínas.

También te puede interesar
Heroínas de la Ciencia inspiran con sus historias
Los retos y los avances de la Educación Inclusiva, según Lcda. Leslie Staackmann
Niñas en Ciencia GT inspira a futuras investigadoras y científicas





