Por: Equipo de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT)
Actualmente, gran parte del ingreso anual de nuestro país es gracias a la agricultura. Guatemala está dotada de diversos ecosistemas que permiten que diferentes tipos de cultivos se puedan producir perfectamente. Gran parte de estos son productos de exportación como el banano y el café; sin embargo, también tenemos abundancia en arveja y aguacate.
Por lo tanto, debido a que un gran porcentaje del movimiento económico de Guatemala es gracias a la agricultura, el gobierno y las empresas agrícolas están enfocadas en brindar al consumidor productos de calidad y lo más orgánicos posibles. Cuidar los cultivos se ha vuelto una necesidad inminente, especialmente prevenir y eliminar las plagas que dañan las siembras. A partir de esta necesidad, Andrés Villalobos, biólogo graduado de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), crea BioReact.
BioReact es un pesticida orgánico, hecho a base de plantas, que mata inmediatamente las plagas que invaden los cultivos. Se enfoca principalmente en sustituir en gran parte el uso de pesticidas químicos que hacen que los alimentos se impregnen de sustancias tóxicas y dañinas para el consumo humano.
Esto es posible gracias a que los componentes principales que actúan eliminando a los insectos invasores son extraídos de plantas especiales y tratadas para generar un pesticida totalmente orgánico. El proceso no altera el sabor de los alimentos, es amigable con el ambiente y, lo más importante, no impregna químicos tóxicos a las frutas y verduras que se cosechan.
Necesidad del mercado
Este proyecto surge de una investigación universitaria que él mismo estaba haciendo en su momento y se dio cuenta de que, al menos en Guatemala, no existen estudios acerca de este tipo de pesticidas. En otros países, como México y Chile, sí aplican estos productos en las siembras, por lo que vio una gran oportunidad de negocio, especialmente en el área de la agricultura.
Actualmente, cuenta con un solo producto, el cual tiene dos presentaciones. La primera es un atomizador para ser utilizado en huertos pequeños hechos en casa, especialmente para las personas que les gusta consumir lo más orgánico posible. La otra es para consumo masivo, en monocultivos, donde se debe tener un equipo especializado para aplicarlo. Su fórmula es un poco más concentrada para dar mejores resultados.
En este tipo de siembras se han visto la necesidad de combinarlo con otros pesticidas químicos al menos en un 50%, ya que para un agricultor los costos pueden ser demasiado elevados como para utilizar solamente pesticidas naturales. En ambos mercados, se busca eliminar las plagas de manera inmediata con una eficacia del 100%.
Estrategia comercial
Respecto al marketing y servicio al cliente de BioReact, se busca que los clientes puedan comunicarse con ellos más fácilmente. Tienen cuentas en redes sociales, una línea de atención al cliente y contacto más accesible a las personas interesadas. De esta manera, procuran ir creciendo poco a poco en el gremio.
Como empresa, BioReact también se preocupa por la satisfacción de sus clientes y el trato que se le da a cada uno de ellos, algo que los distingue de su competencia –otros pesticidas orgánicos–.
“Actualmente, hay muy pocos competidores en el sector urbano y no tienen ningún canal digital. Muchos ni siquiera tienen Facebook o estrategias de marketing digital, que es algo que estamos empezando a implementar”, Andrés Villalobos.
Apoyo de la OTT

BioReact fue primer lugar en el Bootcamp Enactus – Pantaleón.
Andrés comenta que, gracias a la OTT, ha logrado abrirse camino con su emprendimiento. Le han brindado contactos y le han abierto puertas a nuevas oportunidades para ir creciendo y mejorando.
Gracias a este mismo crecimiento e innovación de su producto, BioReact ha ganado diferentes premios a nivel nacional, como el Bootcamp de Innovación Agrícola, de Enactus en 2020, al igual que el concurso Acción UDS, de la Municipalidad de Guatemala, y el Gran Pitch, organizado por el Ministerio de Economía. “Pienso que lo mejor que me ha brindado la OTT son esos contactos y conexiones para poder ir creciendo poco a poco”, indica Villalobos.
En la OTT nos encargamos de brindar la atención y herramientas necesarias para que los emprendedores puedan innovar dentro de su propio gremio. De igual manera, somos la conexión entre la universidad y la industria, por lo que trabajamos de la mano para poder generar nuevas oportunidades de crecimiento. Si necesitas información acerca de alguna empresa o si quieres darle valor agregado a tu producto o servicio y aún no sabes cómo, nosotros te podemos ayudar a que vayas creciendo e innovando.
También te puede interesar
¿Qué es la Transferencia Tecnológica en UVG?
Alvaro Figueredo: “Yo no invento nada, solo conecto ideas y personas”
OTT: El espacio innovador que transforma sueños en realidades