Por: Víctor Ayerdi, director de Departamento de Ingeniería Mecánica y Project Manager de ASPIRE en UVG
Esta es la segunda parte de la historia de El origen de ASPIRE. Si te perdiste la primera parte, puedes leerla aquí.
Una de las cosas que más resalto sobre mi primer viaje al MIT fue conocer el MIT D-Lab, un departamento en MIT que surgió para enseñarles a estudiantes a desarrollar tecnología de bajo costo a través de cursos selectivos. Adicionalmente, realiza investigación y viajes de campo con estudiantes para visitar comunidades vulnerables en otros países, diseñar e innovar de una forma inclusiva soluciones que sean accesibles a personas que viven en pobreza en el mundo. Al ver lo que hacían, soñé con alguna vez poder replicarlo en Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Les pregunté si podían apoyarnos en ello y, en ese momento, con su guía y apoyo, iniciamos un viaje que ha tenido varias etapas.

Estudiantes de UVG en un taller en el MIT D-Lab en 2017. Foto: Cortesía UVG.
Pasos firmes
Primero, me pusieron en contacto con Link4, organización especializada en diseño en Guatemala que colaboraba con MIT D-Lab, y que manejaba sus metodologías. En conjunto con ellos, organizamos el curso selectivo Diseño e Innovación para el Desarrollo, que desde 2016 hasta la fecha impartimos todos los ciclos desde el Departamento de Ingeniería Mecánica. Es un curso abierto a cualquier estudiante de UVG que desee aprender acerca de metodologías de diseño de tecnología de bajo costo para buscar soluciones a problemas que afectan a las comunidades.

Link 4 – Diseñando educación para todos. Foto: Cortesía Link4.
Luego, en 2017, en conjunto con Link4 organizamos la “Cumbre Internacional de Diseño e Innovación para el Desarrollo, Hogares Sostenibles”, un evento de tres semanas que se realizó en UVG Campus Altiplano, como parte de los IDDS y con el apoyo de MIT D-Lab. En este evento, participantes de todo el mundo aprendieron acerca de las metodologías mencionadas previamente y trabajaron varios prototipos para problemáticas de comunidades en Santa Catarina Palopó. Para organizar este evento, pasamos un año completo trabajando, siempre con la guía de MIT D-Lab a través de reuniones periódicas.

Participantes del IDDS en 2017. Foto: Cortesía UVG.
Otras iniciativas
En paralelo a la organización del IDDS, un grupo de ocho estudiantes de Ingeniería Mecánica de UVG obtuvo una beca para asistir al “Simposio de Makerspaces” en MIT. Los acompañé en el viaje y la experiencia me aportó aprendizajes inmensos. A raíz de esta experiencia, decidí comenzar a organizar viajes académicos cortos a MIT y a otras universidades.
En 2018 ganamos, en conjunto, el programa “100K Strong in the Americas”, lo que facilitó que pudiéramos proporcionar becas a estudiantes para realizar este viaje, mismo que ASPIRE ha continuado realizando. A la fecha, más de 100 personas de UVG, en su mayoría estudiantes, han tenido la oportunidad de conocer el ecosistema de innovación de MIT a través de este viaje. Como resultado de experimentar esta vivencia, pasaron por el cambio de mentalidad que describí previamente.

Recepción para los ganadores del programa 100k Strong in the Americas en 2018
En ese mismo año, organizamos por primera vez el curso “Mujeres en ingeniería”, que surgió inspirado por un programa de MIT con características similares y que tiene como objetivo motivar a más mujeres a estudiar programas de ingeniería. Es impartido en conjunto con ingenieras egresadas de MIT y de UVG, con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de su embajada en Guatemala. El curso ha sido tan exitoso (este año se obtuvo un ingreso récord de 28% de mujeres en el Departamento de Ingeniería Mecánica de UVG), que actualmente se trabaja en un piloto para que pueda ser transferido a otras instituciones locales y extranjeras que han mostrado interés en realizarlo.

Estudiantes de UVG de visita en el MIT D-Lab en 2022. Foto: Cortesía UVG
Más proyectos
Para finales de 2018, en conjunto con MIT D-Lab, aplicamos a un concurso de fondos de USAID, para el cual no fuimos seleccionados. En 2020, aplicamos, junto a Space Enabled de MIT Media Lab y otras organizaciones, a la oportunidad “Bartolomeo” de UNOOSA para llevar un experimento a la Estación Espacial Internacional. Si bien fuimos seleccionados como finalistas, no resultamos ganadores.
Terminando el año 2020, recibí un correo en el que me informaban de una nueva convocatoria: el programa USAID-BRIDGE Train. Este programa se enfoca en fortalecer capacidades en universidades en vías de desarrollo, con el fin de convertirlas en centros modelo de solución de problemas en su región. Propusimos a MIT D-Lab aplicar en conjunto nuevamente, añadiendo el apoyo de AGEXPORT. Conformamos un equipo de trabajo entre las tres organizaciones y en el transcurso de un año y medio completamos el proceso y fuimos anunciados como ganadores con el proyecto ASPIRE.

El equipo ASPIRE de MIT, UVG y AGEXPORT junto con miembros de UVG durante su visita a MIT en 2022. Foto: Cortesía ASPIRE
Más que un proyecto
Hoy en día, ASPIRE es un equipo integrado por 24 personas de UVG que trabajan en conjunto y con la responsabilidad de diseñar, probar y analizar resultados para establecer modelos replicables de diferentes actividades que pueden ser implementadas en universidades. La finalidad de este proyecto es la formación de emprendedores, actividades y programas a través de la innovación impulsada por la investigación. ASPIRE impulsa el desarrollo de una cultura apropiada que fortalezca el ecosistema de innovación y emprendimiento de UVG, de forma que pueda generar mayor impacto en Guatemala y el mundo.

Equipo ASPIRE UVG. Foto: Cortesía ASPIRE
Finalizo este artículo agradeciendo al Lic. Fernando Paiz, por impulsarme a emprender esta aventura y por su mentoría en todos estos proyectos. A la Dra. Mónica Stein, por siempre acompañarme y apoyarme en todas estas actividades, y a la Lda. Lorena Flores, por su orientación y enseñanza en la organización de estas actividades internacionales. Asimismo, a mi apreciado equipo del Departamento de Ingeniería Mecánica, ya que sin su apoyo y fantástico trabajo nada de esto hubiera sido posible. Finalmente, al equipo ASPIRE (UVG-MIT-AGEXPORT), por haber aceptado un reto tan grande y llevar a cabo este arduo trabajo con entusiasmo, esmero y dedicación.
También te puede interesar
El origen de ASPIRE (Parte 1): El cambio de mentalidad a partir de un viaje a MIT
El emprendimiento y la innovación toma fuerza en UVG
El camino del emprendedor: Hult Prize 2023 rumbo al Boston Summit