Por: Jorge Mario García
Las actividades extracurriculares en emprendimiento proporcionan experiencias únicas a todos los miembros participantes de una comunidad educativa.
En el ámbito universitario las actividades extracurriculares desempeñan un papel clave para la formación complementaria e integral de los estudiantes. En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), específicamente en el área de Vida Estudiantil, nos destacamos por desarrollar iniciativas que ofrecen un espacio seguro para fomentar la generación de ideas, compartir conocimiento y permitir que el estudiante pueda apropiarse de su proceso de aprendizaje. Con aplicación en actividades que van desde lo deportivo hasta aquellas que buscan desarrollar competencias y mentalidades emprendedoras en la Comunidad UVG.
Las actividades extracurriculares no sólo complementan los conocimientos adquiridos en el aula, también ofrecen oportunidades para desarrollar los intereses personales aplicados en nuevos contextos. En el proyecto Alianzas Sostenibles para la Investigación, Innovación y Emprendimiento (ASPIRE), que trabajamos en conjunto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), AGEXPORT, y con el financiamiento de USAID; hemos podido validar de la mano del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) que las actividades extracurriculares en innovación y emprendimiento son la clave para fomentar el trabajo en equipo y liderazgo en los jóvenes universitarios. Afortunadamente, la UVG tiene una lograda trayectoría en el desarrollo de iniciativas extracurriculares innovadoras y de emprendimiento. Uno de los mejores ejemplos de 2023 es el programa On Campus UVG de Hult Prize.
Hult Prize On Campus

Equipo On Campus UVG. Foto: UVG Hult Prize Team
El Hult Prize On Campus UVG es parte del programa Hult Prize, una competencia mundial que se lleva a cabo anualmente y busca proponer ideas de negocios que resuelvan problemas sociales a partir de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta competencia es conocida como el “Premio nobel para los estudiantes emprendedores”.
La organización del programa en UVG está a cargo de Ximena Pellecer, Campus Director, acompañada de un apasionado equipo de emprendedores. El equipo lo conforma: André Quiacaín, teams coordinator; Karen Velázquez, Logistics Coordinator; Sabine Royer y Francine Toron, subcoordinadoras de Marketing; Guillermo Vicente, teams subcoordinator; Lorena Beltrán, CoCampus Director; Andrea Beltrán, teams subcoordinator; y Valeria Recinos, coordinadora de Marketing.
El fin de la competencia es premiar al mejor emprendimiento con un millón de dólares para apoyar su puesta en acción. Para llegar a ello, un equipo ganador debe participar y ganar en la Competencia On Campus de sus respectivas universidades, posteriormente, aplicar a la siguiente fase, ser seleccionados y participar en los eventos regionales y ganar la competencia. Finalmente, el ganador de los eventos regionales pasa a un programa de aceleración para llegar a la presentación final por el premio.
Para este año, este evento contó con el apoyo del proyecto ASPIRE, así como de los departamentos de Ingeniería en Ciencia de la Administración, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Ciencia de los Datos de la Facultad de Ingeniería, junto con la Business and Management School (BMS) de la UVG
El camino del emprendedor

JECOWEAR, a la espera del veredicto de los jueces, previo a ser anunciados como ganadores. Febrero 2023. Foto: UVG Hult Prize Team
En los inicios del 2023, el reto Redesigning fashion de Hult Prize, ofreció una excelente oportunidad a la Comunidad UVG para demostrar su creatividad y espíritu emprendedor. Como resultado, la propuesta JECOWEAR fue seleccionada como ganadora del programa On Campus UVG. El equipo demostró tener una propuesta con potencial, y su ejemplo sirve para demostrar cómo una competencia estudiantil puede impactar de manera positiva en la formación de líderes comprometidos con el cambio social.
Nuestros estudiantes Elisa Samayoa y Julio Cesar Ávila, de la carrera de Ingeniería en Ciencia de los Datos, junto con Ximena Alvarado y Ana Lucía Pineta, de la carrera de Ingeniería Industrial, y Sebastián Barrios, de la carrera de Ingeniería Biomédica, iniciaron esta aventura. JECOWEAR es un servicio que opera mediante una aplicación en donde las personas podrán alquilar ropa premium, ya sea individualmente o mediante un modelo de suscripción. El modelo Just ECO Wear le brinda a los usuarios una cantidad específica de piezas de su elección mensualmente, según el plan obtenido.
Este modelo de negocios funciona por medio de la recolección de prendas de ropa de segunda mano, misma que se conseguirá a través de donaciones individuales y prendas de ropa premium por medio de alianzas con empresas de moda. Parte de la ropa que se reciba o que no esté en condiciones de alquiler, será donada a comunidades que lo necesiten.
Una vez las prendas sean devueltas, serán lavadas de manera efectiva. Para ello, se contempla el uso de nueces de jabón, lavadoras eficientes y secado a la luz del sol. Al momento que la ropa deje de verse lo suficientemente bien será reciclada en nuevos productos.
En junio, los estudiantes viajarán a Boston para participar en el summit regional, en donde tendrán la oportunidad de presentar su proyecto ante uno de los ecosistemas de innovación más importantes del mundo. Esta será una experiencia muy importante para los estudiantes en su camino como emprendedores.
Experiencias formadoras

Equipo JECOWEAR. Foto: Cortesía UVG
Representar a la UVG y a Guatemala en Boston a través de este emprendimiento, no solo reconoce su esfuerzo, también es una manera de demostrar que existe el potencial para impulsar la innovación en el país. Más allá de realizar una buena presentación en esta competencia, tener un intercambio cultural y aprender de otros equipos, mientras inspiran a más jóvenes a sumarse a retos para impactar positivamente en la sociedad, le suman a nuestros estudiantes una experiencia por completo enriquecedora.
Elisa Samayoa, integrante del equipo, comenta que esta experiencia ha sido de gran crecimiento personal y académico, donde ha tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades y poner en práctica lo que han aprendido a lo largo de su trayectoria universitaria. Además, resalta la importancia de plantear una propuesta de negocios que, más allá de sus fines lucrativos, busca resolver una problemática real en la industria de la moda y generar un cambio.
La Universidad del Valle de Guatemala apoya estas iniciativas del ecosistema de emprendimiento, Raúl Fernando Dacaret, Director de la Business and Management School, escuela especializada en la formación de líderes empresariales, comenta que apoyar estas iniciativas promovidas por estudiantes es clave para desarrollar el ecosistema de emprendimiento e innovación de nuestro país. Estas competencias permiten despertar el espíritu empresarial en los estudiantes y ayudan también a posicionar a la Universidad como un generador de emprendedores a nivel local e internacional.
¡Apoya a JECOWEAR! Visita su página de gofundme para que puedan continuar trabajando en su proyecto y avanzando a las siguientes etapas de la competencia.
¿Te interesaría participar en las próximas ediciones de Hult Prize? No tienes que esperar hasta febrero de 2024, puedes empezar participando en las actividades de Emprendimiento e Innovación que UVG tiene para toda la comunidad. Consulta el calendario de actividades de Emprendimiento e Innovación (Actividades) para conocer dónde y cómo participar.
También te puede interesar
El problema de crear y capturar valor en un ecosistema
Intercambio de Aprendizaje ASPIRE: Propiedad Intelectual como catalizador de prosperidad
Presentan resultados del Diagnóstico del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de UVG