Por Jorge Mario García, director del Centro de Emprendimiento CREA
Estamos viviendo cambios acelerados en la sociedad, especialmente en tecnologías emergentes, mercados laborales y de estilo de vida. Estos cambios han llegado a impactar a las instituciones de educación superior y han provocado que estas tengan que regresar a las bases para recordar y redefinir el rol que desean jugar dentro de la sociedad. Es en este marco es que la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) le ha apostado a continuar trabajando e integrando la docencia, investigación y extensión con el apoyo del emprendimiento y la innovación como complemento a su quehacer frente a la sociedad.
Sin embargo, antes de producir grandes innovaciones como productos, servicios y procesos, las universidades necesitan tener procesos y mecanismos internos para poder estimular y capturar efectivamente la creación de innovaciones. Es dentro de esta lógica que resulta imprescindible que se prepare a los agentes de cambio, estudiantes, para este ejercicio. Esto es posible lograrlo mediante la implementación de actividades educativas para el liderazgo, la gestión y emprendimiento, formar a los estudiantes para que estén mejor preparados para sus roles potenciales en innovación.
Tomando como referencia los modelos que han sido implementados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad del Valle de Guatemala implementó acciones de acompañamiento para los miembros de la Comunidad UVG con notable interés en emprender. En este marco es que UVG, con el apoyo del proyecto ASPIRE, lanzó recientemente el Camino del Emprendedor del Centro de Emprendimiento UVG-CREA, que busca apoyar y estimular el potencial de los emprendedores en la universidad. El camino consta de 5 pasos que resumen la ruta que el CREA le ofrece al emprendedor para empezar su negocio.

Con actividades creativas, presentamos a nuestra comunidad el Camino del Emprendedor. Foto: Cortesía ASPIRE UVG
El camino inicia con la inspiración para emprender, con actividades que muestran casos de éxito y grupos de apoyo para hablar de emprendimiento. Le siguen iniciativas curriculares y extracurriculares de formación en emprendimiento, liderazgo y gestión empresarial. El siguiente paso es el de iniciarse en el emprendimiento en competencias, proyectos personales o en el emprendimiento real de un negocio, y para ello se ofrecen mecanismos de apoyo como asesoría durante las competencias y el programa insignia de mentoría, el UVG Entrepreneurial Mentoring Service. El acompañamiento puede ayudarlos a tomar decisiones informadas, y puede superar errores comunes, o en su defecto, que aprendan y crezcan a partir de ellos.
Conoce los pasos y las actividades que hemos trabajado para apoyarte en el proceso:
Página web: https://www.uvg.edu.gt/impacto/crea/
El lanzamiento del camino del emprendedor viene a potenciar los esfuerzos de nuestra institución para promover el emprendimiento y la innovación. Es indudable el liderazgo del Lic. Fernando Paiz, Decano de la facultad de Ingeniería y de la Business And Management School y el apoyo del Lic. Raul Dacaret, Director del Departamento de Ciencia de la Administración e Ing. Victor Hugo Ayerdí, Director del departamento de Ingeniería Mecánica y Project Manager del proyecto ASPIRE, quienes con su experiencia han colaborado activamente en esta iniciativa de beneficio para nuestra institución.
También te puede interesar
El camino del emprendedor: Hult Prize 2023 rumbo al Boston Summit
El problema de crear y capturar valor en un ecosistema
Intercambio de Aprendizaje ASPIRE: Propiedad Intelectual como catalizador de prosperidad