Las Colecciones Biológicas de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), parte del Departamento de Biología, cuentan con más de 15,000 registros digitalizados y registrados. Comprendiendo una amplia variedad de especies, incluyendo aves, anfibios, mamíferos, peces, reptiles, artrópodos, crustáceos, equinodermos y moluscos.
Los cuales pueden encontrarse conservados tanto en líquido como en pieles. Destacando, que esta es la colección más extensa de anfibios y reptiles en Centroamérica. Además, el Jardín Botánico funge como la colección viva albergando una rica variedad de orquídeas y bromelias de Guatemala.

A lo largo del tiempo, las Colecciones Biológicas han sido preservadas y enriquecidas gracias al compromiso de diversos curadores. Quienes han asegurado su conservación y el desarrollo del conocimiento asociado, aplicando técnicas innovadoras de preservación. Actualmente, las Colecciones Biológicas y el Jardín Botánico de la UVG están bajo la dirección del M. Sc. M. A. Gerardo Estrada, catedrático e investigador del Departamento de Biología. Gerardo Estrada es egresado de las licenciaturas en Biología y Pedagogía y posee maestrías en Gestión Ambiental y en Educación Superior con énfasis en Innovación y Tecnología Educativa.
Una de las funciones principales de las Colecciones Biológicas es actuar como un archivo nacional de la biodiversidad, registrando una amplia diversidad de especímenes de fauna del país. Cada muestra incorporada incluye información esencial de colecta, como la fecha y el lugar de recolección, y se valora la inclusión de datos adicionales como la elevación, el código, el nombre del colector y el sexo del espécimen.
Las Colecciones Biológicas de la UVG deben su existencia a Margareth y Michael Dix, quienes fundaron el Departamento de Biología en 1972. En 1976, establecieron las Colecciones Biológicas y el Jardín Botánico. Gracias a su trabajo, en 1991 las colecciones fueron certificadas por el CONAP y desde entonces han sido un valioso reservorio de la diversidad de Guatemala.
Baluarte único

Salamandra / Foto José Monzón.
Las Colecciones Biológicas de la UVG son un valuarte insustituible en la conservación de la biodiversidad, actuando como una biblioteca viviente que documenta de manera exhaustiva la riqueza biológica de Guatemala.
Este archivo histórico no solo es vital para la descripción de nuevas especies y la ampliación de registros de distribución con evidencia física, sino que también ofrece un recurso invaluable para la investigación científica y la educación.
La capacidad de acceder a material biológico tangible permite a los investigadores realizar estudios genéticos que pueden conducir a descubrimientos significativos, como la identificación de genes valiosos que podrían tener aplicaciones en medicina, agricultura y biotecnología, revalorizando así el patrimonio genético del país.
Además, las Colecciones Biológicas de la UVG son esenciales para entender los cambios ecológicos a lo largo del tiempo. Estos cambios, provocados por factores humanos como la urbanización, las modificaciones en el uso del suelo y el cambio climático.
Así como por causas naturales, pueden ser analizados a través de los especímenes conservados. Este análisis no solo proporciona información crítica para la conservación y gestión de los ecosistemas, sino que también tiene implicaciones económicas, ya que la biodiversidad bien gestionada puede contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar económico de la región.
Datos curiosos

Sapo. Foto José Monzón.
Te compartimos datos muy interesantes de las Colecciones Biológicas UVG:
- Inicios y Desarrollo: Las Colecciones Biológicas de la UVG comenzaron a formarse en 1970, gracias a los esfuerzos de los doctores Margaret y Michael Dix, quienes registraron especímenes de la flora y fauna de Guatemala. Algunos de estos especímenes fueron recolectados en áreas que hoy son zonas urbanas y han sido trasladados a otras ubicaciones.
- Registro de Especímenes: Cada organismo que se incorpora a la colección viene acompañado de datos mínimos como la fecha y el lugar de recolección. Cuanta más información se tenga, mejor, incluyendo detalles como la elevación, el nombre del colector y el tamaño de la población. Estos registros son fundamentales para realizar estudios en centros de investigación sin necesidad de repetir costosas expediciones de campo.
- Digitalización de Registros: Anteriormente, los organismos se registraban en libros de actas. Hoy en día, se han digitalizado cerca de 8,000 registros, principalmente de reptiles y anfibios.
- Métodos de Conservación: En las colecciones se utiliza etanol en lugar de formol, ya que el formol degrada el material genético, mientras que el etanol preserva el ADN.
- Especímenes Notables: Entre los especímenes más importantes se encuentran los Holotipos y Paratipos de varios organismos, principalmente anfibios. Tal es el caso de la salamandra Bolitoglossa qeqom
- Dentro de las colecciones podrás encontrar
- Aves: 570 especímenes
- Anfibios: 224 especímenes
- Mamíferos: 743 especímenes
- Peces: 1779 especímenes
- Reptiles: 5255 especímenes
- Crustáceos: 469 especímenes
- Equinodermos: 49 especímenes
- Moluscos: 929 especímenes
- Orquídeas: 1783 especímenes
- Registro fotográfico: 80 registros
- Colección geológica
- Colección paleontológica
Todos en la disponibilidad para usos de investigación, didácticos y conservación de información científica en el Portal de Biodiversidad
En la galería podrás observar algunas especies de las Colecciones Biológicas UVG
Colección digitalizada
Recientemente, la Universidad del Estado de Arizona (ASU) y su Centro de Integración de Conocimientos sobre Biodiversidad desarrollaron Symbiota, un programa para el manejo de bases de datos de colecciones biológicas en línea. ASU implementó el Portal de Biodiversidad de Guatemala para las Colecciones Biológicas de la UVG, registrando diversas colecciones del país.
Este portal ofrece estadísticas, distribución geográfica e información sobre especímenes, y está disponible públicamente, permitiendo la colaboración internacional a través del Servicio de Información sobre Diversidad Biológica Mundial (GBIF). Además, las colecciones están registradas en Bionomia, que reconoce a quienes colectan e identifican especímenes.
Desde 2023, las Colecciones Biológicas de la UVG han estado activamente involucradas en la digitalización de datos a través del SNIBgt, el portal de información del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Este esfuerzo es parte de la política de la UVG de fortalecer la colaboración con instituciones gubernamentales, asegurando que la información sobre biodiversidad esté accesible y actualizada. El SNIBgt no solo facilita el acceso a datos críticos sobre la biodiversidad guatemalteca, sino que también promueve la integración de estos datos en iniciativas de conservación y gestión ambiental a nivel nacional e internacional
¡Visita las Colecciones Biológicas!
Las Colecciones Biológicas UVG están abiertas – previa cita – al público, colegios y escuelas. Además, está disponible para investigadores, docentes y estudiantes universitarios interesados en la Biología. Si deseas conocer más de las Colecciones Biológicas UVG puedes escribir al correo electrónico grestrada@uvg.edu.gt
Si deseas conocer más sobre la carrera de Biología, te invitamos a contactar al Departamento de Admisiones, a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o vía WhatsApp a los teléfonos 4969-0286, 4969-0294 y 4968-8765.
También te puede interesar:
Conferencia: Manejo y cuidado de orquídeas y bromelias
Biblioteca UVG: más de 68,000 volúmenes para mejorar la enseñanza-aprendizaje










