En el Campus Central de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) se realizó la XII edición de la Feria Científica. Este evento, organizado por el Instituto de Investigaciones UVG, celebra el interés de nuestros estudiantes por la investigación y la ciencia. Este año, la Feria Científica contó con la participación de estudiantes de UVG Campus Sur y UVG Campus Altiplano.
Durante una semana, los estudiantes presentaron una variedad de proyectos innovadores en forma de posters científicos. Estos fueron evaluados por distinguidos docentes, decanos e investigadores de UVG. En esta edición, se hizo entrega de una mención por participación a un grupo multidisciplinario compuesto por estudiantes de Ingeniería Civil, Antropología, Biología, Química, Ingeniería Química, Bioquímica y Microbiología, y Arquitectura. Este grupo trabajó en el proyecto “Microcuenca pedagógica del río Contreras”. La iniciativa demostró el valor del trabajo colaborativo y la multidisciplinariedad en la búsqueda de soluciones científicas.
Proyectos ganadores
En la XII Feria Científica fueron evaluados más de 120 proyectos estudiantiles de investigación. A continuación, te compartimos los estudios ganadores.
Facultad de Educación
Primer lugar: “Explorando el enfoque educativo en Guatemala: ¿integración, segregación o inclusión?” – Karla Ordoñez, Laura Quezada y Julia Tovar.
Mención honorífica: “Más allá de las estadísticas, descubriendo las raíces de la deserción escolar” – Diego Estrada, Daniela Navarro, Alba Sam, Álvaro Chacón y Lesly Álvarez.
Categoría libre
Primer lugar: “Aplicación de tecnología de los derivados del bambú (Facultad de Ingeniería UVG Campus Sur)” – Anderson Alexander de la Cruz, Víctor Sánchez, Fátima Navichoc y Ariana Morales.
Mención honorífica: “Uso de aquafaba de diferentes leguminosas como sustituto del huevo en la formulación de pasteles de vainilla” – Krista Linares, Ana Sofía Aquino y Johana Sierra.
Facultad de Ingeniería
Primer lugar: “Efecto de la fuente de carbono en el Escalamiento del crecimiento de Rhizobia Sp.” – Kitanna Gooding Estrada, Melissa Recinos, María Renata Paiz y José Andrés Hércules.
Mención honorífica: “Modelaje de las reacciones de hidrólisis de lactosa y sacarosa por ruta enzimática y sus potenciales variantes industriales”- Dary Michelle Aldana, María Celeste Urzúa, Reynaldo Gaspar Raymundo.
Estudiantes de sexto año de la Facultad de Ingeniería
Mención honorífica: “Influencia del sustrato utilizado en la producción de ácido 2-hidroxipropanoico y su escalamiento industrial” – Laura Pereira, Lucía Flores de la Riva, Eduardo Tajiboy y José Salvador Cordón.
Estudiantes de quinto año de la Facultad de Ingeniería
Mención honorífica: “Estudio de la filtración de flujo cruzado en la purificación de sacarosa” – Dafne Berenice Ramírez.
Estudiantes de cuarto año de la Facultad de Ingeniería
Mención honorífica: “Caracterización de ésteres etílicos/metílicos de la transesterificación básica de aceite de fritura usado” – Diego López, José Pablo Paiz, Valeria Sierra y Rodrigo Arís.
Estudiantes de tercer año de la Facultad de Ingeniería
Mención honorífica: “Comparación de efectos de dos métodos de fertilización en fresa (Fragaria) var. Festival, para producción de material reproductivo, en el campo experimental de UVG Campus Altiplano” – Emilio Pereira, Alex René López, Mario Ovando y Nayeli Neri.
IPC Curso de Investigación y Pensamiento Crítico
Primer lugar: “Beneficios del consumo de sueros mediante el análisis de un muestreo para identificar si se reduce la fatiga en estudiantes universitarios de la UVG en 2024” – Erick Barrera, Juan Ignacio Figueroa, María Isabella Ramírez, María de los Ángeles Ortiz y Sandra Pineda.
Mención honorífica: “Futuro de la IA en el servicio al cliente: percepción y nivel de aceptación de los estudiantes” – José Marcos Montoya, Wendy Hernández, Jimena Orellana, -Madelaine Par, Ana Rodríguez y Marjhorie Rodríguez.
Tesis
Primer lugar: “Efectos de la urbanización y el calentamiento global sobre la temperatura de la arena en las playas de anidación de la tortuga parlama (Lepidochelys olivacea) en el litoral pacífico de Guatemala” – Adriana Ortega.
Mención honorifica: “Del 2D a 3D: Desafíos y oportunidades en la formación de esferoides con líneas celulares tumorales en Guatemala” – Miguel Santos.
Facultad de Ciencias y Humanidades
Primer lugar: “Uso de aceites esenciales como antifúngicos para la potenciación de un compuesto azólico ante hongos fitopatógenos” – Andrea Barreno, Valeria San Román, Lissethe Valenzuela y Rocío Us.
Mención honorífica: “Síntesis de copolímeros sensibles al pH alcalino para la detección de metales pesados en cuerpos de agua” – Sara Vélez, Jimena Mejía y Pablo Catú.
Estudiantes de tercero y cuarto año de la facultad de Ciencias y Humanidades
Mención honorífica: “De pañal a nutriente: el poder transformador de los hongos Ostra en la degradación de la celulosa” – Natalia Alvarado, Jimena Herrera, Andrea Molina, Natalia Salazar, Emily Samayoa y Julia Solares.
Estudiantes de tercero año de la facultad de Ciencias y Humanidades
Mención honorífica: “Producción y purificación de lisozima proveniente de Bacillus sp. para su aplicación como agente antimicrobiano en la purificación de aguas contaminadas” – Daniela Orozco, Sara Vélez, Jimena Mejía, Pablo Catú, Ana Belén López y Nicole Gálvez.
Estudiantes de segundo año de la facultad de Ciencias y Humanidades
Mención honorífica: “Spicyrepellent: un repelente picante” – Gabriela de León, José Jorge Cambronero, Aída Sical, Esteban Puac y Angie Juárez.
Facultad de Ciencias Sociales
Primer lugar: “Efectos de la enseñanza remota de emergencia sobre los estudiantes que cursaron el bachillerato durante la pandemia de Covid-19 en su primer año de pregrado en Universidad del Valle de Guatemala” – Christa García.
Mención honorífica: “Los efectos que causan el vaping en la salud pulmonar o física de los jóvenes de la Universidad del Valle de Guatemala” – María Fernanda Laynez y Lucía Sánchez.
Categoría multidisciplinaria
Mención por participación: “Evaluación Integral de la Microcuenca Contreras: Interdisciplinariedad para la Conservación Hídrica y Ambiental” – Alejandro Spross Lopera, María Fernanda Bautista, Jardel Reyes Morgan, Ángel Escobar, Cristina Díaz, José Roberto Lorenzana, Samuel Ríos y María Isabel Girón. Emilia Nité Calderón, Débora Estrada, Paula Hernández, Ana Lucía Juárez, Isabella Guerra, Marlon López, Mariana Maldonado, Helwe Basir, Rocío García, Ana Cristina Prado y María Belén Pérez. Gabriela Stephania Pérez, Ashley del Cid, Christopher García, Lizzy Fuentes, Gabriel Vanegas, Marco Salazar, Andrea Rodríguez, Daniel Álvarez, Camila Rivera, Paula Monterroso, Mario Flores, Geisel Cerón, Nicolás Lemus y Alejandro Torres.
La XII Feria Científica es una oportunidad para que los estudiantes pongan a prueba los conocimientos adquiridos y realicen un trabajo en equipo. Además, reafirma el compromiso del Instituto de Investigaciones UVG de brindar conocimiento al servicio de la sociedad. Si deseas conocer más del trabajo del Instituto de Investigaciones UVG, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Talento y creatividad en la X Feria Científica
Retos de innovación empresarial: vinculación y transformación
Feria Científica: ¡En UVG nos apasionamos por la investigación!