¿Te gusta armar piezas y convertirlas en un robot? El Club Robotízate 2024 es una iniciativa impulsada por la Sección de Extensión y Emprendimiento Académico (SEEA) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). El club está diseñado para trabajar con estudiantes de distintos centros educativos en áreas relacionadas con la robótica educativa.
La SEEA promueve este tipo de clubes preuniversitarios en jóvenes como tú para que te introduzcas en el área de robótica, diseño, resolución de problemas y, ¿por qué no?, diversión a la hora de armar con piezas de Lego.
Club juvenil
Rodrigo Rivera, especialista de vinculación académica de la SEEA y promotor del club, indicó que los estudiantes asisten a este club desde marzo. Los lunes de cada semana se reúnen para ponerse en los zapatos de un ingeniero o científico espacial. Para ello, desarrollan distintas actividades STEM motivadoras que fomentan la resolución creativa de problemas, la comunicación y el trabajo en equipo. En el club usaron el Challenge Mat, una plataforma donde aplicaron creativamente sus conocimientos y desarrollaron soluciones para el Desafío Espacial (Space Challenge).
El reto
Los estudiantes trabajaron con el kit Mainstorms de la serie EV3 de Lego, que incluye una aplicación y una serie de desafíos. Los robots personalizados por cada equipo debían cumplir con estos desafíos en una cantidad de tiempo específica. La competencia se centró en completar las siguientes misiones:
- Activar comunicaciones: Diseñar, construir y programar un robot que pueda navegar hasta la antena parabólica y luego empujarla hasta que esté completamente vertical.
- Reunir a la tripulación: El robot debe navegar hasta la base lunar, recoger al comandante de vuelo y dejarlo en el área de la base.
- Liberar el robot MSL: La misión consiste en navegar hasta el cráter y liberar el robot MSL para que sus seis ruedas vuelvan a la superficie marciana. El robot Mars Science Laboratory (MSL) es un vehículo propulsado por radioisótopos termoeléctricos que ha estado explorando la superficie marciana desde 2012.
- Lanzar el satélite: Se debe programar al robot para que pueda colocar el satélite dentro del área marcada en la alfombra de desafío.
- Devolver las rocas de muestra: En esta misión el robot debe navegar hasta las muestras de rocas, recolectarlas y devolverlas al área de la base.
- Asegurar la fuente de alimentación: Los estudiantes deben programar el robot para que navegue hasta el panel solar y girar la manija para desplegarlo.
- Iniciar lanzamiento: Por último, el robot debe llegar hasta el sitio de lanzamiento y presionar el botón de lanzamiento para lanzar el cohete y activar el Mars Outpost o base en Marte.
La final del Club Robotízate consistió en que cada grupo tiene un máximo de 10 minutos para completar las misiones, con dos oportunidades para realizarlas. Los equipos tienen la libertad de escoger el orden de las misiones y el uso de motores, sensores, cables y piezas adicionales del kit. Cada grupo debe salir por la base al completar su misión.
Ganadores
La final se organizó junto con la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica UVG (AEIMT). En el certamen participaron estudiantes de diversos colegios, entre ellos el Colegio Viena, Austriaco, La Asunción, La Preparatoria, Kinal, Don Bosco y Suizo Americano. Los equipos participantes fueron: Maíz Apolo, Sonny, Radsaf, DeTodoUnPoco, Smart Minds y Golden Team.
En esta edición, los ganadores fueron:
- Primer lugar: Golden Team
- Segundo lugar: Sonny
- Tercer lugar: Radsaf
Rubén Granados, presidente de la AEIMT, expresó: “Los felicito por compartir esa pasión por crear y competir en este certamen. Si bien es una simulación espacial, sé que en el futuro más de alguno de ustedes trabajará en el área espacial a gran escala”.
El Club Robotízate es un club creado para personas como tú, que les gusta crear e innovar. Si te interesa el Club Robotízate y deseas inscribir a tu grupo del colegio, escribe al correo: seea@uvg.edu.gt.
También te puede interesar
¡Robotízate 2019, una experiencia inolvidable!
Descubre los laboratorios de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica