El Departamento de Química Farmacéutica, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), organizó el V Simposio Regional Híbrido sobre Resistencia Antimicrobiana RedRAM: Una sola salud y ecovigilancia. El congreso tuvo como propósito fomentar la capacitación continua y la colaboración internacional en temas críticos de salud pública.
Participación nacional e internacional
El simposio híbrido fue presidido por la Dra. Dora Elena Chang, presidenta de la RedRAM Guatemala. Además, se conectaron representantes de 18 países como El Salvador, Belice, Argentina, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y México.
La Dra. Chang destacó la importancia de este evento al indicar: “El legado de nuestra red es la capacitación continua. Estamos felices de que inició con un interés de un pequeño grupo y ahora hemos visto el crecimiento que ha tenido este tema que es importante a nivel nacional e internacional”.
Charlas magistrales
El simposio abordó múltiples perspectivas sobre la resistencia antimicrobiana y la ecovigilancia, gracias a la participación de expertos internacionales:
- Ana María J. Vilar (España): Como técnica científica del PRAN presentó la conferencia “Apoyo de vigilancia de la resistencia a antimicrobianos: experiencia en España y Europa”.
- Ph. D. Irene de la Casa Resino (España): Expuso la disertación: “Integración del medio ambiente en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN-MA) y los futuros retos”.
- Ph. D. María Pilar Sánchez Olavarría (Chile): Presentó la charla “Ecofarmacovigilancia bajo el enfoque Una sola salud”.
- Lic. Walter Bran (Guatemala): Habló sobre sobre el uso de antimicrobianos en la agricultura de Guatemala.
- Dra. Ana Lucía Riepele (Guatemala): Finalizó el simposio al presentar los objetivos y logros de la RedRAM durante el 2024.
Impacto significativo
El simposio reafirmó el compromiso de UVG y el Departamento de Química Farmacéutica en la creación de redes de conocimiento en torno a la resistencia antimicrobiana. El evento demostró que pueden proponerse nuevas líneas de acción y colaboración para enfrentar retos futuros bajo el enfoque “Una Sola Salud”.
El evento contó con la participación de instituciones clave como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). La RedRAM es una entidad técnica y científica que contribuye a la identificación, resolución y prevención de los problemas que genera la resistencia antimicrobiana.
Para saber más de la RedRAM, puedes escribir al Dr. Elfego Rolando López, director del Departamento de Química Farmacéutica y miembro de la junta directiva de RedRAM, a su correo electrónico: erolando@uvg.edu.gt.
También te puede interesar
El desarrollo farmacéutico: Una actividad clave para la salud
Químicos farmacéuticos, especialistas en medicamentos
Wright Grants, jóvenes investigadores se interesan en la salud y desarrollo