Conservación de las iguanas guatemaltecas capta la atención en encuentro de la UICN

Conservación de las iguanas guatemaltecas capta la atención en encuentro de la UICN

El Congreso 2024 del Grupo de Especialistas en Iguanas (ISG), de la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se realizó en Baja California Sur, México. En él, se reunieron especialistas de más de 20 países para discutir estrategias de conservación, investigación y manejo de las especies.

Entre los participantes destacó el Dr. Daniel Ariano-Sánchez, coordinador de Biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG) y catedrático de Ecología y Herpetología, del Departamento de Biología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Su presentación se centró en el estado de conservación de la Iguana de Motagua (Ctenosaura palearis), conocida también como iguana de órgano.

Colaboración internacional

El congreso incluyó talleres y discusiones enfocadas en mitigar las amenazas que representan las especies invasoras para las iguanas nativas de Baja California Sur. Durante el simposio, los participantes trabajaron en la creación de un plan de manejo para la conservación de especies endémicas en islas como Cerralvo y áreas como Playa del Tecolote, en el desierto de Sonora.

Gracias al congreso, se generaron redes de trabajo e investigación con universidades reconocidas como la Universidad Nacional de México (UNAM), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad Estatal del Mississippi y la Universidad Estatal de Arizona; además de instituciones como el Zoológico de San Diego, California y el Fort Worth Zoo, de Texas, Estados Unidos.

El Dr. Ariano-Sánchez es vicepresidente del ISG. En 2008, se integró al grupo y fue el primer centroamericano en ser parte de esta agrupación. El grupo ha impulsado la participación latinoamericana en investigaciones. Además, gracias a esta red, se han gestionado fondos para financiar cinco tesis de investigación para estudiantes de Biología de UVG y se ha apoyado la asistencia de estudiantes a congresos internacionales.

Dr. Daniel Ariano-Sánchez en su disertación.

Impacto en la biodiversidad y la sociedad

Los encuentros científicos ayudan a comprender la importancia de las especies endémicas o que solo se encuentran en un lugar específico. “Muchas de las iguanas que estudiamos son parte de la biodiversidad nativa del sitio y están asociadas a provisión de servicios ecosistémicos”, explicó el Dr. Ariano-Sánchez.

Según el investigador, las iguanas aportan en la regeneración de especies de bosque y en la producción de frutos del bosque. Además, al contribuir a la regeneración de cactus, fomentan la producción de tunas, un alimento clave para las familias locales. Este es un ejemplo de cómo promueven la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en comunidades rurales.

La participación de investigadores de UVG en congresos promueve la difusión de la ciencia y la pone al servicio de la sociedad. Conoce más del trabajo del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG). Si te interesa conocer más sobre las especies de la fauna guatemalteca, la Licenciatura en Biología es para ti. Haz clic en el enlace para más información.

Grupo de Especialistas en Iguanas (ISG)

También te puede interesar

El Heloderma es la primera especie endémica con un genoma secuenciado

El heloderma: la farmacia viviente que estudia el CEAB y la UVG

Investigación de bioquímica aporta a la implementación de un nuevo modelo celular en UVG

Last modified: 12/12/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *