Innovación en optimización de espacio y flujo productivo: propuesta de estudiantes para Aceros Arquitectónicos

Innovación en optimización de espacio y flujo productivo: propuesta de estudiantes para Aceros Arquitectónicos

Estudiantes de Ingeniería Industrial, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), desarrollaron un proyecto integral para Aceros Arquitectónicos. El equipo estuvo liderado por Renato Luna. El objetivo del proyecto fue proponer soluciones innovadoras de logística interna para uno de los fabricantes de estructuras metálicas para construcciones más grande de la región. Además, acercar la academia hacia la industria en propuestas de beneficio para ambos sectores.

Soluciones eficientes

El proyecto consistió en reubicar una máquina especializada en eliminar óxido y recubrimientos de estructuras metálicas para garantizar una mejor adherencia de la pintura. Esta máquina mide 10 metros de largo y solo se utiliza en procesos específicos, como el tratamiento de estructuras expuestas a la intemperie o en condiciones extremas, como puertos marítimos.

Los estudiantes realizaron una visita técnica a la planta industrial, donde observaron los procesos de corte, soldadura y almacenamiento. Posteriormente, diseñaron un gemelo digital de las instalaciones utilizando software como FlexSim para simular el traslado y optimizar los flujos de trabajo. También evaluaron el uso de rieles y puentes grúa, y analizaron opciones para transportar la máquina de forma tercerizada, priorizando la garantía y eficiencia del proceso.

Propuestas

El equipo presentó dos propuestas para la reubicación de la máquina, ambas enfocadas en simplificar los procesos y minimizar los costos operativos. Según Renato Luna, el diseño del proceso fue clave. “Nos enfocamos en que las soluciones fueran lineales y prácticas, para optimizar el uso del espacio y reduciendo interrupciones en las operaciones”, explicó.

Por su parte, Camila Flores indicó: “Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió aplicar conocimientos de simulación, diseño y presupuestos. Además, aprendimos sobre la industria metalúrgica, un campo que no conocíamos previamente”.

Trabajo en equipo

El proyecto contó con la guía del Ing. Carlos Tabarini, catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial, y desarrollado por un equipo conformado por los estudiantes Camila Flores, Juan Diego Escobedo, Daniel Casasola, Ledin Isaí López, Diego López y Renato Luna Barahona.

Con propuestas prácticas y viables, los estudiantes integraron conocimientos de simulación y diseño para aportar valor tangible a la industria metalúrgica, destacando el impacto transformador de la colaboración académica-empresarial. En la carrera de Ingeniería Industrial realizas proyectos reales con empresas reconocidas en el país. Si te interesa esta carrera, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

La nueva Maestría en Sistemas de Gestión Integrados te prepara para abordar desafíos en contextos globales

El ingeniero industrial Fernando Castillo destaca como estratega en el sector de consumo masivo

Nery Llamas sobresale en el área de ingeniería industrial desde Kellanova, en México

Last modified: 03/01/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *