Proyecto de UAM recibe reconocimiento por su innovación social en salud

Proyecto de UAM recibe reconocimiento por su innovación social en salud

El proyecto Santiago Utz Ruwaach, de la Unidad de Antropología Médica (UAM), del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), fue el ganador del premio de Innovación Social en Salud. Este premio reconoce las soluciones o innovaciones sociales a nivel Latinoamericano que, durante la pandemia COVID-19 mejoraron la salud pública y la entrega de servicios de salud con equidad.

El nombre oficial de este proyecto fue: Barreras socioculturales y facilitadores de mitigación de riesgos de COVID-19 al probar un sistema de vigilancia y respuesta comunitario dentro de un modelo de atención médica inclusiva. Este proyecto se denominó Santiago Utz Ruwaach al enfocarse en la comunidad maya tz’utujil con población 98% indígena.

Trabajo conjunto

El equipo de la Unidad de Antropología Médica del Centro de Estudios en Salud (CES) es liderado por la Dra. Mónica Berger. Está conformado por la MSc. Daniela Da´Costa, epidemióloga del equipo, las Licenciadas en Antropología Daniela Ochaita y Alessia González, y el estudiante de derecho e investigador comunitario Maya Tz´utujil Alex Petzey. También se integró el equipo de call center e investigadores comunitarios.

Este equipo interdisciplinario combinó las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y saberes locales para generar este proyecto en pro del acceso de la salud. 

Desde 2019 el equipo UVG inició un proyecto sobre el acceso a la salud con pertinencia cultural en la comunidad de Santiago Atitlán, Sololá. En marzo de 2020, ante la crisis mundial, el equipo de la UAM creó un proyecto de vigilancia comunitaria y respuesta de salud bajo tres ejes.

El primer eje fue la atención de los casos de coronavirus. Ante el reto de superar las barreras culturales y de idioma se creó un centro de llamadas atendidas por personal de la comunidad, en alianza con el sistema Alma de la ONG Fundegua. Mediante preguntas, el algoritmo identificaba la condición del paciente y vinculaba sus datos para atenderlo en el hogar o en un puesto de salud.

El segundo eje fue el cambio de comportamiento. Para ello, se creó una campaña de comunicación con pertinencia cultural, apoyados por las redes de líderes y autoridades ancestrales. Por último, el tercer eje consistió en la investigación. Con investigadores que hablaban el idioma y conocían el contexto cultural, trabajaron metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo; es decir: encuestas a hogares, entrevistas a profundidad y otros métodos de diálogos participativos, a través de la capacitación de investigadores comunitarios.

 

Aprendizajes

En un principio, la iniciativa buscaba introducir por medio de una app, los casos sospechosos y el primer nivel de salud al sistema de vinculación. La primera barrera fue que esta aplicación no era pertinente al contexto, ya que el personal de salud no tenía acceso a la tecnología. Además, la población sentía que no contaban con un tratamiento personalizado por medio de la app. Este reto se superó con un centro de llamadas (call-center) atendido por personal originario de la comunidad para atender a la población.

El proyecto también superó la barrera del miedo y la desinformación. Para ello, se identificó la red de actores y vinculantes de prestigio por medio de la investigación etnográfica. Luego, se realizó una campaña de comunicación con la participación de estos líderes y aliados para generar vínculos de confianza.

La innovación en un contexto de tanta complejidad, no solamente debe de tener robustez científica y tecnológica, sino robustez social. Esto significa conocer el contexto, la cultura y sobre todo a las personas, de forma que la solución co-creada entre todos los actores tenga aceptabilidad, pertinencia y genere consensos“. Conversartorio UAM.

Galardón latinoamericano

El Premio de Innovación Social en Salud es un reconocimiento a los proyectos y soluciones de salud socialmente innovadores que hayan mejorado  la salud pública y la prestación de servicios de salud equitativos, durante la pandemia de COVID-19. Este premio es otorgado por la Iniciativa de Innovación Social en Salud (SIHI) y la Secretaría en América Latina y el Caribe (SIHI-LAC)

Además, cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). El premio fue entregado el 7 de abril de 2022 en el marco del Día Mundial de la Salud. En una ceremonia organizada por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud se entregó una plaqueta a los investigadores de la Unidad de Antropología Médica (UAM) junto con la Dra. Celia Cordón, directora del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG)

Si quieres conocer más del proyecto, te invitamos a escribir a la Unidad de Antropología Médica. También puedes saber más de esta iniciativa en el siguiente video:

También te puede interesar

El CES brinda asesoría para la compra de pruebas para COVID-19

Químicos farmacéuticos, especialistas en medicamentos

Cruzada Nacional de Vacunación

Last modified: 09/04/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *