Durante el 50 aniversario (2016) de la Universidad nuestros líderes iniciaron un proceso de reflexión. Observaron la trayectoria destacada de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en el campo científico y se hicieron la siguiente pregunta: ¿qué importa esta alta producción científica, si no tiene impacto en la positivo en la sociedad?.
El Observatorio Económico Sostenible (OES) fue creado en junio de 2017 con el objetivo incidir en las políticas públicas con planteamientos científicos. Desde esa fecha se convirtió en el undécimo centro de investigación dentro del Instituto de Investigaciones de UVG. Desde el Instituto, el OES llamó a romper barreras y encontrar objetivos comunes entre los sectores más importantes para la solución de problemas del país.
“Cuando comenzamos a trabajar en esta iniciativa, vimos que era una oportunidad única para seguir poniendo la ciencia al servicio de la sociedad”. Lic. Roberto Moreno Godoy, rector de UVG
En ese tiempo, USAID Guatemala convocó a desarrollar un tanque de pensamiento que pudiera traducir la ciencia en política pública. Esto nos motivó a salir de la zona de confort y definir lo que se deseaba lograr. El OES no era un proyecto sino una estrategia de impacto.
Nuestro rector recuerda que el OES inició con el apoyo de ASIES, RTI International y Funcafé, primeros tres socios que atendieron el llamado del Observatorio. También contó con el apoyo de la misión de USAID, como proyecto de la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo de los Países (CDCS) de USAID Guatemala. Tres años después, el OES presenta sus resultados y avances de su ambiciosa agenda.
Impresiones y resultados
Desde que empezó el Observatorio, el equipo se enfocó en incidir en las políticas públicas basados en evidencia científica, trabajar con distintos sectores y crear capacidades en los distintos actores que participan en esta toma de decisiones
Anu Rajaraman, directora de USAID Guatemala, cuenta que este proyecto trabajó, en sus primeros tres años, de forma cercana con el Gobierno, sector privado y sociedad civil. Los temas más relevantes del desarrollo del país en que apoyó el OES fueron la seguridad alimentaria, innovación, productividad y gobernanza del agua.
Desde 2017, el OES ha trabajado con cinco ministerios, dos secretarías de Gobierno y 35 municipalidades. Ha firmado 13 cartas de entendimiento con diversas cámaras, empresas, universidades, instituciones ambientales y ministerios de Gobierno. También apoyó la implementación de 11 oficinas municipalidades de seguridad alimentaria en el occidente del país y la certificación de 36 técnicos municipales en programas de desarrollo local.
Conoce más de los resultados del Observatorio Económico Sostenible (OES) en la siguiente infografía:
¿Qué sigue?
El OES seguirá trabajando y continuará en los procesos de cada uno de sus ejes. Tanto UVG como el OES estamos comprometidos con la toma de decisiones basadas en evidencia científica. Un compromiso dedicado a empujar a Guatemala hacia una economía basada en el conocimiento y un desarrollo socieconómico sustentable. Gracias al uso de la ciencia, tecnología, educación, participación y colaboración como herramientas clave, y el Centro de Innovación y Tecnología (CIT) se potenciarán aún más los proyectos relacionados a estos temas.
De esta forma ofrecemos un espacio neutro, técnico, seguro y multidisciplinario donde se podrán alinear visiones e indicadores para trabajar con objetivos comunes y llevar a Guatemala a algo mejor.
Si deseas conocer más sobre el OES y el trabajo que efectúa puedes ingresar a su página institucional, visitar sus redes sociales de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube o escribir a oes@uvg.edu.gt
¡Haz clic en la siguiente galeria de la entrega de resultados del OES en 2019!
También te puede interesar:
El valor maya de las lluvias y el agua
Primer taller nacional de intercambio y capacitación sobre innovación agrícola y rural