En Universidad del Valle de Guatemala (UVG), se desarrolla la innovación en biotecnología desde nuestros laboratorios. Cuatro estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Industrial llevan a cabo proyectos que demuestran el potencial de transformar diversos sectores industriales con alternativas sostenibles.
Según el M. Sc. Luis Núñez, catedrático de la carrera e investigador del Centro de Procesos Industriales (CPI),“estos proyectos han sido seleccionados por su relevancia y su capacidad para ser escalables a nivel industrial”. Para el catedrático, los avances significativos y el esfuerzo de las estudiantes son notables y reflejan cómo sus investigaciones pueden causar impacto en distintas áreas industriales. A continuación, te compartimos los proyectos destacados de esta carrera que ofrece alternativas sostenibles mediante la ciencia.
Uso sostenible de bioproductos
Natalia Díaz investiga la reutilización de levadura residual generada en procesos fermentativos. Este residuo, que a menudo se descarta, puede convertirse en un valioso extracto para diversas aplicaciones industriales. Natalia explora diferentes métodos para extraer este subproducto, con el objetivo de producir hasta 28 mil toneladas al año. Su enfoque se centra en aprovecharlo en la industria alimentaria como potenciador de sabor y fuente de proteínas. Según la estudiante, con este proyecto busca contribuir a su compromiso personal y de UVG con la sostenibilidad y la innovación.
Eficiencia de una enzima
Adriana Yizel Franco investiga la eficiencia de la enzima invertasa en sistemas de producción. La invertasa, que convierte el azúcar normal en jarabe invertido, es altamente valiosa pero poco producida localmente.
Adriana busca optimizar su uso en procesos industriales al combinar conocimientos en enzimología con modelos matemáticos para mejorar la producción y recuperación de esta enzima. Con su proyecto, desea reflejar el potencial de la biotecnología en el sector industrial.
Biopigmentos a partir de bacterias
Celeste Martínez se enfoca en la producción de biopigmentos a partir de bacterias para la industria textil. Su investigación aborda los problemas ambientales asociados con los pigmentos tradicionales, que a menudo contaminan cuerpos de agua.
Celeste busca generar pigmentos sostenibles que no solo sean eficaces, sino que también minimicen el impacto ambiental. Con su proyecto, desea aportar una solución ecológica para la industria de la moda y demostrar que la biotecnología puede contribuir a la sostenibilidad.
Cambio genético
Karen Xicará trabaja en la modificación genética de plantas de tabaco para inducir un cambio en el color de sus hojas, de verde a morado-café. Para ello, utiliza bacterias benignas llamadas Agrobacterium.
Con ellas, busca desviar el mecanismo natural de producción de tirosina en las plantas y promover la formación de metalanina. Según Karen, este proyecto no solo tiene implicaciones para la investigación genética, sino que también podría tener un impacto positivo en el sector de cultivo de tabaco en el país al mejorar las características de las hojas de tabaco.
Laboratorio de Bioprocesos Industriales
Todos estos proyectos se desarrollan en el Laboratorio de Bioprocesos Industriales, del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG). Este espacio está equipado con tecnología avanzada como bioreactores automatizados, fotobioreactores y liofilizadores. El laboratorio permite a los estudiantes realizar investigaciones a pequeña escala y luego escalar sus experimentos.
El laboratorio proporciona un entorno práctico y especializado en el área de biotecnología. Desde sus primeros años en la carrera, los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Industrial utilizan este espacio para entender los procesos microbianos y su comportamiento en diferentes condiciones.
Para el equipo y mobiliario se contó con el apoyo de la iniciativa Escuelas y Hospitales Estadounidenses en el Extranjero (ASHA, por sus siglas en inglés) de USAID. Gracias a este apoyo estadounidense, en UVG promovemos la innovación científica en nuestro Campus Central.
Si te interesa explorar la biotecnología y cómo ser parte de esta área a nivel profesional, ¡la Ingeniería en Biotecnología Industrial es tu carrera! Para mayor información, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Proyecto de Cianobacterias con bioluminiscencia gana medalla de plata en iGem Design League 2022
Iktan Kaan’ Ek, nuestro equipo para el iGem
Dies ProGrant: Aprendiendo de los evaluadores para lograr oportunidades de investigación