En Guatemala existe una carrera que es única en su tipo. Se trata de la Ingeniería en Biotecnología Industrial de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), una propuesta que combina ciencia, tecnología e ingeniería para resolver problemas reales en la industria y el medioambiente. Pero, ¿de qué trata la carrera? Para responderlo, Nicolle Díaz y Fátima Pocasangre, estudiantes de cuarto año, nos cuentan su experiencia de cómo han participado en procesos desde la fase de investigación y llevarlos a nivel industrial.

Enfoque científico e industrial

Nicolle Díaz.
Todo empezó con una curiosidad compartida: Nicolle quería una carrera que no dejara atrás la ciencia o estar en laboratorios y Fátima buscaba una combinación entre biología, química y matemática. Ambas encontraron lo que buscaban en el pénsum de Ingeniería en Biotecnología Industrial. La carrera les permite explorar desde microbiología hasta procesos industriales, con aplicaciones que van desde alimentos hasta farmacéutica.
“Lo que me atrajo fue que era una ingeniería, pero también llevábamos cursos como Microbiología y Química Orgánica. Tiene lo industrial, pero también la parte científica”, cuenta Nicolle. Para Fátima, el atractivo estuvo en el enfoque multidisciplinario: “Me gustaba la química y la biología desde el colegio. Cuando vi el pénsum, supe que era para mí. Tiene materias de biología celular, microbiología, matemáticas e ingeniería”.
Sin límites para investigar
Lo que más disfrutan de la carrera es su aplicación real. Nicolle y Fátima destacan que durante sus años en UVG, han podido trabajar en proyectos de investigación y laboratorio que les permiten aplicar lo aprendido en clases. “Lo interesante es que si tienes una idea de investigación, la puedes presentar y generalmente te dan las herramientas para desarrollarla”, cuenta Fátima.
Entre sus proyectos más destacados está uno en el que trabajaron juntas: el uso de bacterias modificadas para disolver plásticos no reciclables. También han estudiado microalgas para la producción de biodiésel y hongos para crear productos alimenticios innovadores. Cada proyecto las ha retado a integrar conocimientos de biología, química e ingeniería.
Un laboratorio para trabajar

Fátima Pocasangre.
Para aplicar sus conocimientos, los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Industrial cuentan con el Laboratorio de Procesos Bioindustriales, ubicado en el primer nivel del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG). Según indica Nicolle, el laboratorio tiene el equipo de biología, química e industria que todo ingeniero biotecnológico sueña para trabajar. Además, en él se aprende más de 10 procesos de biotecnología a escala de planta piloto para
especializarse en diferentes campos, como modificaciones genéticas dirigidas, producción de biomateriales, síntesis de biocombustibles, generación de compuestos bioactivos, uso de biocatalizadores, entre otros.
Entre sus planes de trabajo, Fátima indica que desea seguir con la investigación. “A mí me interesa mucho el tema de los biofertilizantes. Son microorganismos que ayudan a la tierra sin usar químicos y es una alternativa sostenible para la agricultura, comparte Fátima. Nicolle, por su parte, se visualiza en la industria de alimentos para investigar cómo la modificación genética puede ayudar a combatir el cambio climático y mejorar las cosechas.
Vida estudiantil
Ambas estudiantes forman parte de la Asociación de Estudiantes de Biotecnología Industrial 2025. Nicolle es presidenta y Fátima vicepresidenta. Nicolle también ha formado parte del Club de Natación UVG y es becaria de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez.
Eso sí, como toda carrera tiene sus retos y desafíos. “Nuestro consejo es que no tengan miedo”, dice Fátima. “La carrera es retadora, pero cada clase tiene su aplicación. Si te gusta, puedes aprender todo lo necesario para desarrollarte profesionalmente en muchas áreas”. La carrera también ofrece la oportunidad de aprender software especializado para adquirir competencias en procesos de biotecnología, simular diferentes condiciones y llevarlas a nivel industrial
Por su parte, Nicolle expresa: “Desde el inicio, procura identificar cómo se relacionan los cursos. Todo está conectado y te da herramientas que puedes usar tanto en laboratorio como en industria”.

Si te apasiona la ciencia, la tecnología y quieres usar tus conocimientos para transformar industrias, esta es tu carrera. Haz clic en el enlace para conocer más.
También te puede interesar
Proyectos de estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Industrial destacan por su innovación
Proyecto de Cianobacterias con bioluminiscencia gana medalla de plata en iGem Design League 2022
