Miguel Godoy Garín: De la ingeniería mecatrónica a la ingeniería biomédica

Miguel Godoy Garín: De la ingeniería mecatrónica a la ingeniería biomédica

Miguel Godoy Garín es egresado de Ingeniería Mecatrónica, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), donde se graduó en 2018. Su interés en esta carrera surgió de su deseo de combinar medicina e ingeniería, en una época donde todavía no existía la carrera de Ingeniería Biomédica. Desde sus años de carrera en UVG, Miguel se enfocó en desarrollar tecnología que tuviera un impacto en el ámbito de la salud.

Trayectoria académica

El megaproyecto de graduación de Miguel se centró en el neurofeedback. Con el nombre “Sistema de Neuroterapia para mejorar el rendimiento de los atletas del Comité Olímpico Guatemalteco a través de electroencefalograma y software de retroalimentación al usuario”, el proyecto consistió en el diseño de un sistema para analizar las ondas cerebrales de los atletas. Este trabajo se realizó en colaboración con la Licenciatura en Psicología de UVG, con el objetivo de crear una opción más accesible en tecnología deportiva.

En 2019, Miguel Godoy Garin desarrollaba su proyecto basado en el neurofeedback, una técnica de entrenamiento físico y mental basada en la tecnología para registrar la actividad fisiológica.

Después de completar su licenciatura, Miguel continuó sus estudios en la Universidad Técnica de Múnich-TUM, donde actualmente está cursando una maestría en Ingeniería Biomédica y Física Médica. Su investigación se enfoca en la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar sistemas de navegación quirúrgica. Actualmente, realiza su pasantía en Brainlab, una empresa de equipamiento médico, lo que le permite continuar su investigación.

Apoyo desde el extranjero

A pesar de su estancia en Europa, Miguel mantiene su conexión con Guatemala a través de asesorías remotas a hospitales locales. Después de trabajar en el edificio de clínicas médicas Integra Medical Center, participó en la creación de clínicas como el Hospital de Día Medhos y el Centro de Diagnóstico Diagnostix. En ambas instituciones, su asesoría se enfoca en mejorar el acceso a la salud mediante la implementación de nuevas tecnologías. Además, apoya el área aplicativa de los equipos con asesorías desde el exterior.

Con esta experiencia, Miguel considera que el campo de la ingeniería biomédica en Guatemala tiene un gran potencial. Su meta a largo plazo es fomentar el desarrollo de tecnología local y reducir la dependencia de equipo biomédico importado. Para lograrlo, considera fundamental que los estudiantes actuales de las carreras de ingeniería continúen con su formación para integrar el trabajo colaborativo entre médicos e ingenieros.

Last modified: 30/10/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *