La Inteligencia Artificial en la Educación Superior

La Inteligencia Artificial en la Educación Superior

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la ciencia de la computación que tiene como objetivo lograr que las máquinas hagan tareas que normalmente requieren de inteligencia humana. Uno de los desafíos, es que nuestro lenguaje natural es ambiguo y las expresiones cotidianas difieren entre territorios. La inteligencia artificial se enfrenta a este reto para interpretar nuestro lenguaje con el fin de proporcionar servicios que impactan la educación, como otras industrias.

Por la importancia del uso de la tecnología en la Educación Superior, la Dirección de Estudios organizó un conversatorio. La MA. Angélica Rocha, directora general de Innovación y Tecnologías para el Aprendizaje (DITA) y el Ing. Luis Furlán, director del Centro de Estudios en Informática Aplicada (CEIA-UVG) moderaron el  conversatorio con docentes de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). El objetivo fue  comprender y analizar los desafíos y oportunidades de la implementación de la IA en la educación superior. A continuación, algunas ideas importantes que nos compartieron.

Herramientas de IA

Para superar el reto de la ambigüedad del lenguaje, se han desarrollado estrategias para el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP). Esta es una rama de IA que permite a las computadoras entender el lenguaje humano, ya sea escrito, hablado o incluso garabateado para así, generar nuevos contenidos.

En internet se encuentran diversas herramientas que incorporan NLP con este tipo de procesamiento. Entre las más conocidas están OpenAI, Playground, Dall-E2, Whisper, Midjourney, Notion AI y Tome. Una de las más reconocidas y utilizadas por los estudiantes de esta generación es ChatGPT

¿Qué es el ChatGPT?

ChatGPT es un modelo NLP que genera respuestas de texto similares a las humanas- además de mantener una conversación con un ser humano, aportando ideas y conocimientos. Este modelo utiliza una variante de la popular red Transformer. Maneja  grandes cantidades de datos de texto, lo que le permite comprender los patrones del lenguaje humano y producir un texto convincente.

Por otro lado, también permite que estudiantes realicen o soliciten que se les hagan trabajos escritos a través de una conversación en el ChatGPT. Es aconsejable  verlo como una oportunidad para el aprendizaje aunque es un desafío para el tipo de actividades que se realizan, tanto de aprendizaje como de evaluación.

En junio de 2022, la revista Educause indicaba las preocupaciones éticas, oportunidades de uso en la educación y en qué aplicaciones es posible utilizarla.  Según MA Angélica Rocha y distintos docentes que participaron en el conversatorio, la integración de herramientas con IA es una excelente herramienta para llevar la educación a un segundo nivel; ya que es posible usarlo en la planificación, implementación y evaluación del proceso educativo. 

Asimismo,  la herramienta también puede ser un apoyo para el estudiante, de forma virtual y en tiempo real, en donde el docente pueda apoyar 1 a 1 al estudiante y brindarle asistencia virtual personalizada. 

Además, según el Ing. Luis Furlán, estos procesadores de lenguaje natural simplemente arman secuencias de palabras en base a patrones que ya han visto anteriormente.  Sin embargo, el ChatGPT, y los otros, no tienen la menor idea de lo que están generando y con frecuencia generan información errónea.  Esto requiere que los usuarios tengan mucho cuidado con usar los datos e información generada por estos sistemas.

Importancia de la IA en la Educación

Según MA. Jacqueline García de De León, Directora de Estudios de UVG, la esencia  de la educación es  el desarrollo integral de los estudiantes y  los docentes son los guías, por lo que son  insustituibles. Por otro lado, la tecnología es el medio y no el fin en sí mismo.

La experta indica que esta es una herramienta para hacer el proceso de aprendizaje y enseñanza más efectivos. La IA es posible usarla para debatir, comparar y reflexionar, llevando la educación a niveles más altos. Al final, la decisión ante la IA es conocer la herramienta para aplicarla de mejor forma en la docencia.

Este también fue el tema impartido en el Desayuno con Colegios, realizado el 23 de marzo por la Sección de Extensión y Emprendimiento Académico (SEEA-UVG).  Este fue el primer encuentro con orientadores de colegios aliados de UVG.

También te puede interesar

Facultad de Educación: ventajas del aprendizaje en modalidad b-learning

Javier Anleu: “Siempre busco ir un poco más allá, principalmente con el fin de aprender”

10 cosas que todo padre debe saber sobre Among Us

Last modified: 10/04/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *